El cierre de AAPRESID fue con un debate sobre los desafíos para Argentina

El presidente de la entidad agradeció a todos por el apoyo recibido. Además se homenajeó al primer presidente de la entidad.

El cierre de AAPRESID fue con un debate sobre los desafíos para Argentina
12deAgostode2013a las18:01

La última conferencia se basó en los grandes desafíos que tiene hoy la Argentina. El ingeniero Marcelo Regúnaga, coordinador de la Unidad de Agro negocios e Industria Alimenticia del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, expresó: “Debemos observar el otro escenario internacional, el repaso de años y décadas anteriores. Hoy tenemos frente a nosotros un escenario internacional parecido y tanto favorable. Con enormes posibilidades económicas. Sin embargo, no tenemos certezas”.

“Los problemas del cambio climático, que para nosotros tienen buenas perspectivas, con precios internacionales muy oportunos, nos llevan a atender los desafíos. El mundo vive hoy problemas serios. Las hambrunas, nos llevan a pensar cómo se van a administrar los recursos naturales, y quienes serán los países y potencias decisoras”, destacó el responsable de agro-negocios para finalizar su ponencia.

“Los interrogantes planteados son cómo vamos a enfrentar la demanda internacional de alimentos frente a las barrera comerciales de algunos países que ponen en duda la existencia de políticas.

En todo el mundo, en los principales foros, la agricultura está presente, pasó a ser un tema central en la agenda (Banco Mundial, Grupo de los XX, etc.)”.

Sudamérica tiene la tecnología, los recursos y las ideas para posicionarse en el mundo. En palabras de Regúnaga “Somos la región que tiene más potencial para crecer aumentó la producción de agricultura, y la producción de alimentos per cápita respecto al crecimiento anual”. Sin embargo, se preguntó si estamos haciendo las cosas bien. Debemos ver si aprovechamos el contexto favorable. En lugar de estar creciendo a 3 millones de toneladas por año, estamos creciendo a 1,8 de millones de toneladas por año. No se promueve la inversión.