Hay preocupación por un comercio exterior cada vez más administrado
Freno a las importaciones y retraso en la devolución de reintegros e IVA a los exportadores generan desocupación y parálisis en el sector.
|
10deOctubrede2013a las11:47
Aquello que inicialmente comenzó bajo el formato de licencias no automáticas de importación y exigencias a las empresas, para que tengan una balanza comercial equilibrada, hoy, se transformó en un bloqueo que atenta contra el comercio exterior. Desse la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, se dijo que el fin era impulsar la exportación de bienes locales y proteger a la industria. Sin embargo, los criterios se terminaron ajustando a necesidades fiscales. El coctel es explosivo si se suman las retenciones a las exportaciones y la demora en los reintegros y el IVA por las ventas al exterior de bienes de capital.
La mayoría de los productos que la Argentina importa están sujetos a trabas. Sólo las grandes empresas del rubro automotor, petrolero, alimenticio y electro-electrónico pueden ingresar sus importaciones a la plaza local con alguna facilidad.
Según la Cámara de Importadores de Argentina, unas 600 pymes, que importan bienes e insumos al mercado local paralizaron su actividad en los últimos meses por las trabas gubernamentales al comercio exterior.
Nos preocupa la desocupación que se da en nuestro sector, a partir de las políticas implementadas. Se debe buscar un punto intermedio sin regresar a la época de los 90 por lo perjudicial que fue para la economía del país. Es incorrecta la modalidad de administrar el comercio exterior. Hay que buscar un camino alternativo, señaló Gustavo López, presidente del Centro de Despachantes de Aduana (CDA).
Al inaugurar el séptimo Congreso de Despachantes de Aduanas, y ante 800 profesionales del sector, el titular del CDA consideró que limitar la importación para alentar la industrialización es una política que lleva adelante este Gobierno y nosotros la comprendemos, pero debemos buscar una salida a la creciente desocupación que se registra entre los colegas.
La deuda
Del lado exportador, las cosas no están mejor. El gobernador santefecino, Antonio Bonfatti, puso énfasis en la deuda millonaria que el Estado tiene con los armadores locales, debido al desfinanciamiento que genera en las empresas navales el retraso en reintegro de IVA a los exportadores. También apuntó al ingreso de barcazas chinas que son ofrecidas a más bajo precio que las nacionales.
No hay empresa que soporte frente a un estado que demora más de un año en la devolución del IVA y los reintegros de los derechos de exportación, recalcó el mandatario provincial.
Un caso puntual es el del Astillero Punta Alvear, del grupo Ultrapetrol, considerado como la unidad productiva más moderna de Latinoamérica. Desde hace casi tres años, y con una inversión superior a u$s 50 millones,
Ultrapetrol construye barcazas fluviales en su predio cercano a Rosario. A la fecha exportó 163 barcazas a Paraguay y Colombia por un monto de u$s 135 millones. En estos momentos, hay 14 unidades en ejecución con vistas a ser exportadas y otras 11 a punto de comenzar a construirse. El Estado le debe u$s 15 millones, en concepto de devolución del 6% de los reintegros por derechos de exportación y del 21% del IVA por la exportación de las barcazas.
Si en los próximos 30 días no logramos la devolución de estos impuestos, el astillero tendrá que frenar sus exportaciones, reducir la producción y, por ende, suspender personal, aseveró el presidente de Ultrapetrol, Felipe Menéndez Ross.
Produce profunda indignación ver la falta de trigo y los molinos vacíos. La actividad está parada. Solo un funcionario con una tremenda ignorancia pudo haber logrado esto, sostuvo Sergio Massa, en alusión a Guillermo Moreno. El candidato del Frente Renovador, recalcó la importancia de disminuir las políticas fiscales que funcionan como peso impositivo en los productores del campo.
En el mismo sentido, Francisco de Narváez solicitó la normalización de los mercados de productos agropecuarios, eliminando todos los registros de exportación (ROEs) con el fin de revitalizar la colocación de productos agropecuarios y agroindustriales en el mercado del mundo.
Se deben acabar las retenciones al trigo y el maíz, y determinar un período en años para la eliminación de las que rigen para la soja, todo esto compensado con modificaciones en el impuesto a las ganancias, aseguró el candidato a diputado nacional por el Frente Unidos por la Libertad y el Trabajo.