La trampa de la recuperación europea
La “solución” de la crisis europea a partir de la promesa de intervención sujeta a condiciones del Banco Central Europeo y el proceso de capitalización de los bancos de la periferia por la vía del “mercado” corre a contramano de dos obstáculos.

La “solución” de la crisis europea a partir de la promesa de intervención sujeta a condiciones del Banco Central Europeo y el proceso de capitalización de los bancos de la periferia por la vía del “mercado” corre a contramano de dos obstáculos.
Con respecto a la agenda de mejora en la estructura de capital de los bancos europeos, las autoridades van a llevar a cabo un programa para analizar la calidad de los activos de los bancos y una prueba de stress que evalúa la solvencia de las entidades financieras bajo escenarios adversos. Esto, que se realizará durante el primer trimestre de 2014, implica que las entidades deben seguir aumentado las previsiones contables sobre pérdidas contingentes en la cartera de créditos y recomponer la estructura de capital para disminuir el grado de endeudamiento. Para compensar las pérdidas contables por el aumento de las previsiones y reducir los niveles de apalancamiento, los bancos de la periferia europea tienen incentivo a mantener elevadas las tasas de interés activas que financian el consumo y la inversión privada. Proceso que impide que el descenso en el costo de fondeo bancario gatillado por la minimización del riesgo sistémico a partir de la promesa de intervención del Banco Central Europeo, se traslade a una caída de las tasas de interés activas que financia el consumo y la inversión privada en la periferia europea (España, Italia, Irlanda).