Giro de fondos buitre: aceptarían ceder para asegurarse el cobro

Negocian con bonistas amigos del Gobierno, que también resignarían parte de lo que están recibiendo; ambos temen un nuevo default; Economía todavía no respondió

Giro de fondos buitre: aceptarían ceder para asegurarse el cobro
21deOctubrede2013a las08:43

Son semanas movidas para el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Después de que Elliot Management, uno de los fondos buitre que más lejos llegaron en la batalla judicial por la deuda en default, dijera públicamente a comienzos de mes que estaba dispuesto a negociar con el Gobierno, los grandes fondos tenedores de títulos reestructurados de la Argentina se pusieron en campaña para acercar posiciones. Ambos temen que un eventual default del país, como consecuencia de sus reveses en la justicia norteamericana, perjudique sus intereses.

Existen, no obstante, dos estrategias que en los últimos días llegaron a oídos del Gobierno, que por ahora no dio señales de respaldar una u otra. Por un lado está la iniciativa de un grupo de 30 fondos, entre los cuales están Gramercy y GSO Capital (de Blackstone Group), que quieren llamar a una asamblea de bonistas de títulos reestructurados para proponerles que cedan parte de los intereses que tienen para cobrar en los próximos años en favor de los fondos buitre. Así contribuirían a saldar la diferencia que existe entre lo que reclaman los denominados buitres y lo que el Gobierno les ofreció en el nuevo canje de deuda. Con este esquema, fondos como Elliot recibirían un pago en efectivo casi equivalente al 100% del valor de sus bonos y desistirían de su demanda en la justicia norteamericana, que hoy parece encaminada a fallar en favor de los buitres.

La segunda estrategia habría sido presentada a Lorenzino hace dos semanas por el mexicano David Martínez, responsable del fondo Fintech, en un viaje relámpago a Londres. Para Fintech, la Argentina debería dejarse caer en default ante un fallo adverso de la Corte de Estados Unidos, y sólo entonces negociar con los buitres. Con la Argentina en cesación de pagos, se presume que Elliot aceptaría recibir un pago menor.

Pese a que en el mercado se da por hecho que la propuesta tendría el visto bueno de Paul Singer, dueño de Elliot, una fuente cercana al grupo acreedor dijo que "NML [el fondo de Elliot que está en litigio con el país) no dio su consentimiento, ya sea formal o informal, para que se negocie en su nombre con el gobierno argentino". La fuente también expresó sus dudas de que otros acreedores hayan dado su visto bueno. LA NACION se contactó con voceros del fondo Elliot, pero no hicieron comentarios.