Bajó el dólar y el Central recuperó reservas

Tras presión oficial, hubo ola de venta de cerealeras, lo que llevó a que cediera algunos centavos la divisa. El Blue cotizó a $9,79

Bajó el dólar y el Central recuperó reservas
07deNoviembrede2013a las17:29
Luego de la decisión del Banco Central (BCRA) de obligar a las cerealeras a financiarse en el exterior, las empresas salieron a liquidar los créditos que pidieron. Esto impactó en un descenso del dólar mayorista y, en consecuencia, del minorista oficial. En las pizarras de grandes operaciones, la divisa descendió un centavo a $ 5,948. El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó con un saldo comprador, por lo que pudo recuperar reservas por u$s 40 millones. En distintas mesas de dinero consultadas por ámbito.com, estimaron que las liquidaciones de empresas procesadoras de granos fueron cercanas a los u$s 150 millones. Esta cifra representa el doble de los montos vendidos en el mercado por día durante octubre, que en promedio fueron u$s 75 millones. "Muchas cerealeras salieron a vender después de la última medida pero muchas otras que necesitaban realizar operaciones para obtener liquidez fueron arrastradas y debieron negociar a precios más bajos a los que lo venían haciendo", comentó un analista. La importante postura vendedora de las firmas agraroexportadoras sucedió en el primer día hábil después de que el directorio del Central definiera una nueva normativa que les impide financiarse en el país. Con el apuro por evitar que se profundice aún más la pérdida de divisas que lo afecta desde principio de año, y frenar una escalada de tasas de interés que puede poner en riesgo la actividad, la autoridad monetaria le prohibió a las siete principales cerealeras del país tomar créditos en pesos de bancos locales para que se vean obligadas a traer dólares de afuera del país y la ayuden, así, a recomponer sus reservas. El organismo esperaba recibir el último mes unos u$s 600 millones que, decía, le habían prometido tomar las grandes compañías del sector en el exterior; y unos u$s 2.000 millones, aproximadamente, antes de fin de año. Pero el compromiso pareció demorarse tanto que, a fin de octubre, el stock de líneas comerciales del exterior en todo el sistema financiero llegó a aumentar apenas u$s 25 millones. Las ventas de hoy permitieron que el Central finalizara con un saldo neto comprador por u$s 40 millones y así torció la racha de las últimas ruedas. Uno de los analistas de un importante banco internacional indicó que "hoy se fueron todos contentos debido a que la demanda de importadores fue abastecida y además el BCRA finalizó comprador". Fuentes del sector cerealero aseguraron a este medio que en los próximos días se mantendrá esta tendencia, aunque con algunos altibajos. "Los montos dependen de las necesidades de financiamiento que haya para las exportaciones. La cifra de hoy es baja porque esta no es época de cosecha, aunque como el mercado es chico puede mover el piso de la cotización", explicó el ejecutivo. En sintonía con el mercado mayorista, en el comienzo de la rueda del dólar oficial, la caída fue más profunda, ya que había arrancado con una merma de tres centavos. Luego recortó el descenso por sucesivas compras de importadores y cerró un centavo abajo, a $ 5,90 para la compra y a $ 5,95 para la venta. Recién el 17 de noviembre de 2011 el billete había descendido más de un centavo, ya que en la serie histórica, la tendencia del dólar es claramente alcista por la búsqueda del Gobierno de devaluar la moneda para ganar competitividad por tipo de cambio. Las disminuciones en el precio, aunque raras, no suelen superar el medio centavo y se deben a ventas puntuales de entidades oficiales. Por su parte, el billete paralelo cayó cuatro centavos a $ 9,79, luego de haber operado estable en la víspera, con escasos negocios debido al feriado cambiario y bursátil por el día del empleado bancario. Los precios del blue esta semana volvieron a cotizar en rangos más acotados y así abandonaron los fuertes saltos registrados en octubre. En tanto, el tipo de cambio contado con liquidación operó a $ 9,28 y el euro se negoció en baja a $ 8,03 para la compra y a $ 8,08 para la venta.