Los balances fueron el plato fuerte del mercado local

Final de una semana de gran actividad en los mercados financieros, en la que no faltaron sorpresas. En el ámbito local, el plato fuerte de la semana estuvo en los balances de las principales empresas cotizantes del mercado argentino.

Los balances fueron el plato fuerte del mercado local
09deNoviembrede2013a las07:33

Final de una semana de gran actividad en los mercados financieros, en la que no faltaron sorpresas. En el plano internacional, los indicadores de la agenda macroeconómica se presentaron contra todas las previsiones y las novedades del ámbito corporativo también dieron que hablar. En el plano local, los balances de las principales cotizantes fueron el plato fuerte.

Comenzando por los mercados europeos, la mayor noticia de las últimas jornadas pasó por la sorpresa que dio el Banco Central Europeo al reducir la tasa de interés de referencia a su mínimo histórico hasta el nivel de 0,25%. Según se desprende de las declaraciones del presidente de la entidad, Mario Draghi, el riesgo de interrupción en la lenta recuperación del bloque continental pesó más que las objeciones planteadas por el Bundesbank a la hora de decidir la medida. También debe tenerse en cuenta que la ralentizada actividad lleva a que el nivel de precios reaccione lentamente, por debajo de la inflación objetivo del 2%, lo que da espacio a la autoridad monetaria para apostar por políticas expansivas.

La reducción en la tasa operó debilitando el euro respecto del dólar y dio un cierto impulso a los mercados accionarios, aunque no alcanzó para que el cierre semanal resulte positivo. Otros datos, como la reducción de la calificación de la deuda francesa pusieron presión a los avances en las cotizaciones. Las principales plazas cerraron levemente por debajo del nivel alcanzado siete días atrás, destacándose solamente una mejora en el índice de referencia de la bolsa alemana, que subió un 0,8%.

Cruzando el Atlántico, las sorpresas también estuvieron a la orden del día. Contra las previsiones de los analistas, que esperaban una desaceleración en el crecimiento de la economía estadounidense, el reporte oficial conocido el jueves sorprendió a los inversores al anunciar un crecimiento del 2,8% en el tercer trimestre de 2013. Esto resultó por encima del segundo parcial del año y superó ampliamente las estimaciones de los especialistas que proyectaban un impacto negativo en el nivel de actividad por las dilatadas negociaciones presupuestarias en el seno del poder político.