Otra fuerte pérdida acentúa la crisis de las reservas: perforan los US$ 33.000 millones

Quedaron en 32.711 millones de dólares tras caer en 340 millones ayer; ya se perdieron 10.579 millones en el año. La caida superó el 1% del stock total en la jornada.

13deNoviembrede2013a las07:10

Una nueva y marcada pérdida de reservas, que superó el 1% del stock total en la jornada, hizo ayer que la valorización de este activo estratégico del Banco Central (BCRA) perforara el nivel de 33.000 millones de dólares por primera vez en seis años y 10 meses, alimentando expectativas de inminentes correcciones en la política económica.

Según datos preeliminares difundidos anoche, el stock total de reservas internacionales quedó reducido a 32.711 millones de dólares. Para dar con un nivel inferior hay que remontarse al 12 de enero de 2007, cuando cerraron en US4 32.697 millones.

El ajuste en el día llegó a los US$ 340 millones luego de que el BCRA debiera liquidar unos US$ 130 millones en el mercado cambiario para poder administrar a su gusto la tasa de devaluación oficial del peso y dedicar otros US$ 210 millones a atender pagos vinculados mayoritariamente con compras en el exterior de gas natural licuado y gasoil, pero también con importaciones de automóviles, según logró establecer LA NACION tras consultas con fuentes oficiales.

De esta manera, acumulan una caída de 521 millones de dólares (1,6%) en lo que va de noviembre y de 10.579 millones (24,4%) durante 2013, lo que implica el más brutal retroceso desde 2001, año de implosión de la convertibilidad, a la fecha.

Incluso la baja se amplía a los 14.812 millones de dólares (-31,2%) desde el inicio del cepo cambiario, a fines de octubre de 2011, y llega a los 19.943 millones (-37,9%) en relación al nivel récord de 52.654 millones que esa tenencia alcanzó el 26 de enero de 2011.

Pero lo que impresiona y preocupa es que la erosión orilla los 1700 millones de dólares en los últimos 30 días (había algo más de 34.400 millones el 11 de octubre) pese a que en ese lapso el BCRA recortó 33% el monto máximo diario de autorizaciones concedidas a bancos para que validen compras de importadores y la AFIP restringió un poco más las autorizaciones para comprar divisas relacionadas con viajes al exterior tratando de detener el drenaje.