Pese a sangría de reservas, la brecha no trepa por menor oferta de pesos

La menor emisión monetaria saca presión sobre la brecha cambiaria entre el blue, en torno al 66%, pese a que en los últimos tres meses se acelera la caída de las reservas.

Pese a sangría de reservas, la brecha no trepa por menor oferta de pesos
14deNoviembrede2013a las07:16

Ambos fenómenos tienen raíz en un problema cambiario: la inflación superior a las tasas de interés y de devaluación promueve la búsqueda del dólar, que como no se puede conseguir en el mercado oficial, se recurre al paralelo, lo que alimenta la brecha cambiaria. En tanto, las reservas caen porque el cepo cambiario y la ampliación de la brecha hizo desaparecer a los oferentes de billetes pero que se agolparan cada vez más compradores.

Sin embargo, desde septiembre pasado, la caída de las reservas que acumula el Banco Central (BCRA) se volvió vertiginosa respecto de los descensos registrados los meses anteriores, mientras la brecha cambiaria se sostiene alrededor del 66%.

Según coinciden los economistas consultados, la brecha cambiaria no se dispara porque la emisión monetaria se viene desacelerando del 28% en julio al 26% en octubre, y la menor cantidad de pesos presiona menos en la cotización del paralelo. Un precio que toca el techo de los $ 10 mientras las reservas han tenido que solventar mayor cantidad de vencimientos de deuda del Estado nacional y la demanda del sector privado.

“La brecha cambiaria, que hoy se ubica en 67%, no reaccionó ante el drenaje de divisas debido, fundamentalmente, a que se desaceleró la tasa de expansión de la oferta monetaria y se resintió el nivel de actividad. También influyó la presión oficial sobre los cambistas”, explicaron en el estudio Broda. Ayer el dólar paralelo avanzó diez centavos hasta $ 9,95, mientras que el oficial se mantuvo estable en $ 5,98.