En el sector inmobiliario no ven una recuperación del mercado en 2014

Los operadores sostienen que en la medida en que se mantenga el cepo al dólar, la demanda de los clientes seguirá estancada.

En el sector inmobiliario no ven una recuperación del mercado en 2014
25deNoviembrede2013a las07:37

La crisis del mercado inmobiliario ya cumplió dos años y sigue sin aparecer la luz al final del túnel. Operadores inmobiliarios, desarrolladores y escribanos coinciden en que, a pesar de la renovación del gabinete nacional, no se espera una reactivación en las ventas de propiedades en el corto plazo y precisan que si se mantiene el cepo al dólar muy poco cambiará en su negocio durante 2014.

Hasta septiembre, las escrituras acumulan una caída de casi 30% en la Capital Federal, aunque si se toma como referencia lo que sucedía hace dos años -es decir, antes de la implementación de los primeros controles en el mercado cambiario, que derivaron rápidamente en el cepo al dólar- la baja ya roza el 50 por ciento. El panorama es apenas un poco más alentador en la provincia de Buenos Aires, que cerró octubre con un descenso interanual de 5,6%, mientras que la baja supera el 20% frente al mismo mes de 2011.

"Por naturaleza soy optimista, pero no encuentro muchos elementos que permitan tener esperanza de un cambio en la tendencia del mercado. Para lo que resta del año y el verano esperamos una baja, más que nada por factores estacionales, pero 2014 va a seguir complicado", señaló María Cecilia Herrero de Pratesi, la flamante presidenta del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

SIN REFERENCIAS

Cruzando la avenida General Paz, la visión es aún más pesimista. "Si no fuera por las operaciones de años anteriores, de edificios que estaban en pozo y que fueron escriturados una vez finalizada su construcción, la caída de la compraventa inmobiliaria sería mucho más notoria. Si releváramos únicamente las escrituras de operaciones inmediatas, estaríamos hablando de una baja superior al 50 por ciento. Éste es el clima que se vive en las escribanías bonaerenses", sostiene Jorge Mateo, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

"Más allá de que el proceso de retracción, que lleva 20 meses, está repercutiendo negativamente en cada uno de los eslabones que interactúan en el sector, estamos viendo con preocupación que el mercado inmobiliario perdió sus valores comerciales de referencia, por lo que se encuentra operando a ciegas, sin reglas claras", agregó Mateo.

Entre los operadores inmobiliarios destacan que al menos hasta ahora las medidas a las que apeló el Gobierno no sirvieron para torcer el rumbo declinante del mercado. "Nada indica que vaya a haber una mejora en el mercado inmobiliario, y hay que seguir pensando que las reglas de juego se van a mantener. A esto se suma que los Cedin no lograron los resultados que esperaban el Gobierno y el sector", sostiene Sebastián Sosa, director general de la cadena de inmobiliarias Re/Max Argentina.

En materia de precios, el gran interrogante es conocer si el derrumbe de las ventas se traducirá en una pesificación de un negocio que al menos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires históricamente estuvo dolarizado. La eventual pesificación no es un dato menor, y en el sector sostienen que gran parte del parate del mercado inmobiliario hoy se explica por la decisión de los propietarios de mantener los valores de sus propiedades en dólares, aun a costa de no encontrar compradores.

"El problema que enfrenta el mercado es que los propietarios no quieren ceder, y sólo en algunos casos muy puntuales están dispuestos a aceptar una baja de sus precios en dólares", señaló Germán Gómez Picasso, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario.

PRECIOS EN LA MIRA

En Re/Max destacan que los propietarios que aceptaron una rebaja en sus precios son precisamente los que están moviendo hoy el mercado. "El desarrollista y el vendedor que se acomodó al nuevo escenario están viendo resultados. Los que aceptaron rebajas de 10 o 15% encontraron compradores, en especial en la franja de propiedades de hasta 100.000 o 120.000 dólares", explica Sosa.

A mediano plazo, el empresario no descarta que la pesificación del mercado siga avanzando. "Si la brecha entre el dólar paralelo y el oficial se mantiene o sube, lo más probable es que los precios de las propiedades no acompañen el aumento al menos con el mismo ritmo, con lo cual no sería extraño que haya una baja en dólares", sostiene Sosa..

Del editor: cómo sigue.

A menos que haya señales contundentes, los argentinos no confían en un mercado que no se opere en dólares. Ya perdieron muchas veces.

Temas en esta nota

Comentá esta nota