La inversión en infraestructura está estancada en América Latina

A pesar del boom económico, los países no invirtieron lo necesario para bajar los costos de energía y de transporte.

La inversión en infraestructura está estancada en América Latina
26deNoviembrede2013a las07:08

Después de más de una década de crecimiento sostenido a una tasa anual promedio superior al 4%, América Latina se enfrenta hoy al reto de impulsar con fuerza las inversiones en infraestructura para romper la inercia en la que parece haber entrado los últimos tres años en esta materia. Diversos organismos multilaterales de crédito coinciden en afirmar que la región necesita una inyección de recursos destinados a fortalecer la infraestructura (transporte, puertos, redes de gas y energía eléctrica, telecomunicaciones, gestión integral del agua).

Es que desde 2010 la inversión en infraestructura en la región se mantiene estable, unos peldaños por debajo del 3% del PBI, en un contexto en el que los tratados de libre comercio –que movilizan las exportaciones– y el incremento de las clases medias impulsan la demanda y la necesidad de mayor infraestructura para sostener los niveles de crecimiento económico.

Durante la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tuvo lugar a mediados de octubre en Panamá, la Corporación Andina de Fomento (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina) presentó el documento titulado IdeAL: La infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina, en el que aconseja a los países de la región “duplicar la inversión en infraestructura”.