Por la falta de dólares, el Gobierno frena el pago de importaciones
El Banco Central prácticamente no aprobó ninguna operación de comercio exterior, para darle prioridad a la venta de divisas a los pequeños ahorristas.

"Prácticamente todos los clientes que pasaron hoy por la caja lo hicieron para comprar dólares para atesoramiento", admitía ayer a LA NACION, casi el cierre de la jornada, el cajero de un banco nacional. Después de un comienzo con obstáculos, al tercer día de apertura parcial del cepo cambiario, en los bancos se encontraron con una fuerte demanda de divisas del público minorista. Tanto que, según coincidieron en el sistema financiero, el Banco Central (BCRA) optó por pisar prácticamente por completo la demanda de dólares de importadores, para así contrarrestar la presión sobre el billete, que terminó a $ 8,02 , y morigerar la caída de sus reservas .
"Hoy casi no se aprobó nada de importaciones", confió el jefe de la mesa de un banco de primera línea. "Creo que el Central también estaba muy atento a lo que pasaba con las ventas en sucursales", apuntó.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde operan cambios los bancos y se canalizan las transacciones de exportadores e importadores, se negociaron ayer US$ 133 millones, cuando habitualmente el volumen es de US$ 250 millones. Los importadores que llegan al mercado ya tienen aprobadas por la Secretaría de Comercio sus declaraciones juradas de importación (DJAI), pero luego se encuentran con que no les habilitan las compras de dólares para pagar sus operaciones en el extranjero o que, incluso, no hay quien les venda divisas.
En estos días, la oferta de dólares corre exclusivamente por el Banco Central. Y ayer no fue la excepción, aun a pesar de que desde la entidad que preside Juan Carlos Fábrega hicieron llamadas a algunas empresas con dólares para que contribuyeran engrosando la oferta.
Al cierre, el BCRA informó ventas por un neto de US$ 20 millones, mientras que las estimaciones que se hacían en el sistema financiero arrojaban cifras superiores, del orden de los US$ 50 millones. Las reservas, entretanto, cerraron en US$ 28.520 millones, 181 millones por debajo del martes y con una baja de US$2079 millones en lo que va del mes.
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 12 horas |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 10 horas |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 9 horas |Agricultura
- UATRE se suma con sus más de 700 mil trabajadores rurales al paro de la CGThace 4 horas |Actualidad