El Central pone toda la “carne al asador”
Los expertos consideran que las medidas anunciadas por el BCRA contribuyen a frenar la sangría de dólares, aunque advierten que se precisan medidas adicionales

Lo del viernes fue tan sólo un respiro en medio de tanta tensión cambiaria. El Banco Central (BCRA) dejó de perder reservas. Por el contrario, sumó U$S 19 millones a los dólares atesorados por la autoridad monetaria argentina que ahora totalizan los U$S 27.821 millones. Sin embargo, si se toma en cuenta las reservas acumuladas al 7 de febrero del año pasado (U$S 42.405 millones) la caída interanual es cercana al 34%, es decir, que en el último año, el BCRA ha perdido U$S 14.584 millones. El Gobierno nacional ha dado señales de querer corregir el rumbo. Pero ahora apuesta a la liquidación anticipada de divisas por parte de los sectores agroexportadores, de tal manera de detener la sangría de dólares y, a la vez, dar indicios de una suerte de normalización cambiaria hacia los mercados. Los exportadores sólo han prometido liquidar unos U$S 2.000 millones durante este mes, aunque las proyecciones oficiales duplican aquel monto.
La buena campaña que se espera de la soja y el maíz, principales exportaciones de Argentina, funciona como un elemento dinamizador del balance comercial para 2014. No obstante, el principal factor a tener en cuenta será el ajuste que se dará por el lado de las importaciones dada su alta elasticidad ingresos y el hecho de que la economía mundial no se encuentra en crisis, como en 2009. De esta manera, podría darse un pequeño empuje a las reservas, aunque por el lado recesivo, el más temido por las autoridades, advierte Delphos Investment en su último reporte.
El BCRA enfrenta la crisis cambiaria poniendo toda la “carne al asador”, señala por su parte Economía & Regiones (E&R). Por un lado, el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, sube la tasa de interés para convencer a los agentes que se “queden” en pesos y así apuntalar la demanda de dinero, quitándole presión al tipo de cambio y reservas. “Esta medida es positiva y se dirige en el sentido correcto”, observa la consultora. Hasta el momento el BCRA ha subido la tasa en forma sostenida del 15% al 30% anual y todo indica que lo seguirá haciendo. A comienzos de esta semana la autoridad monetaria convalidó tasas en pesos que oscilan entre el 28,5% y el 30,41%. Recibió ofertas por $ 14.926 millones; aceptó $ 11.391 millones, de los cuales $ 7.566 millones fueron absorción neta. “El total de ofertas recibidas muestran que el mercado responde y está ávido por hacer colocaciones a tasas de interés más elevadas, lo cual marca que hay espacio para que el BCRA siga subiendo la tasa”, puntualiza el informe privado.