Ganancias se llevará hasta un 35% del aumento de paritarias
"Si no se ajustan los mínimos, las deducciones y la escala del Impuesto a las Ganancias, los trabajadores alcanzados por el tributo perderán hasta un 35% del incremento nominal que obtengan en las paritarias".

10deMarzode2014a las10:25
El cálculo pertenece al IARAF, que sostiene que "si no se ajustan los parámetros de cálculo del Impuesto a las Ganancias de personas físicas (mínimos, deducciones y tramos de escala) para 2014, los incrementos nominales de ingresos que se negocien en las paritarias en curso se traducirán en un aumento del número de trabajadores alcanzados por el tributo y en una nueva suba de la presión tributaria que soportan aquellos cuyos ingresos superen los mínimos y deducciones".
Según el estudio, "el aumento más que proporcional (al incremento en los ingresos) en la obligación impositiva que supone esta situación implica que se neutralizará parte del incremento salarial negociado en las paritarias mediante su absorción por parte del fisco. Este porcentaje, que se ubicará entre el 14% y el 35% del aumento obtenido según el caso, implicaría que los trabajadores alcanzados por el impuesto que pacten un incremento salarial del 25% verán reducido ese porcentaje sobre el ingreso disponible a valores que oscilarán aproximadamente entre el 16,5% y el 21,5%, y si el incremento nominal acordado es del 30% percibirán finalmente porcentajes de entre el 20% y el 26%, resignando así a favor del fisco entre cuatro y diez puntos porcentuales de la recomposición lograda".
"Sería clave que el Gobierno marque la cancha antes de las negociaciones paritarias. Como mínimo, debería subir mínimos, deducciones y tramos de escala en los mismos porcentajes de aumento salarial que se determinen en paritarias. De lo contrario, contribuiría negativamente, ya que los pedidos de aumento salarial van a ser mayores, dado que lo que importa es el salario neto que queda después del pago del Impuesto a las Ganancias. Es clave tener en cuenta que si el Gobierno lleva adelante esta política no aumenta el número de contribuyentes del impuesto ni las tasas de los que ya lo pagan. Y no está resignando recaudación, sino que lo que resigna es la adicional potencial que obtendría con los aumentos de las tasas efectivas".
"La primera consecuencia derivada de la falta de adecuación de los parámetros de cálculo será que una significativa porción de aquellos trabajadores con ingresos netos mensuales para 2013 de hasta $ 12.000 ($ 15.000 brutos), que habían quedado exceptuados por la última disposición referida a este tema, van a pasar a ser contribuyentes. La segunda situación será que todos aquellos trabajadores que queden alcanzados por el impuesto sufrirán un incremento de su obligación fiscal más que proporcional al incremento nominal de ingresos y en consecuencia deberán destinar un porcentaje creciente de su ingreso para el pago de este impuesto, viendo entonces mermado el aumento obtenido en la negociación paritaria".
Por ejemplo, un trabajador con un salario mensual de $ 15.000 en 2013 y que reciba por paritaria un 25% para 2014 resignaría a favor del fisco un 16% del incremento salarial obtenido (recibe en lugar de 25% un 21%).