Holdouts: postergan el anuncio hasta el lunes
La Corte Suprema de EE.UU. dilató su resolución sobre el pedido argentino.

Sigue el suspenso. La Corte Suprema de este país inició ayer la discusión que podría definir el futuro de la demanda promovida por los llamados fondos buitre contra la Argentina, pero postergó, al menos hasta el lunes, el anuncio de una decisión sobre el expediente que tiene en vilo a buena parte de la economía argentina.
Anticipada por LA NACION, la dilación del anuncio era una de las alternativas posibles para una jornada que, sin embargo, comenzó cargada de inevitable expectativa. "No hay que leer en esta dilación señal alguna. Por norma, la Corte espera a cada lunes para anunciar las decisiones adoptadas durante la semana. A veces hace excepciones y este caso podría haber sido una. Pero no lo fue", se explicó.
En Buenos Aires, el ministro de Economía, Axel Kicillof , dio por seguro que la decisión se conocerá el lunes. "Estamos expectantes de lo que puedan hacer. Para nosotros, el escenario más favorable sería que, antes de decidir, la Corte pida opinión al gobierno de Barack Obama, porque su opinión en esto es coincidente con la nuestra", confirmó.
La hipótesis de una postergación para pedir opinión antes parecía crecer como favorita entre operadores de mercado. Se sabe que la Corte podría adoptar una de tres alternativas: que acepte tomar el expediente en apelación, que lo rechace o que postergue una decisión. Este último escenario -el de la postergación- puede responder, a su vez, a varias causas.
Puede postergar la decisión porque pide opinión, primero, al gobierno de Estados Unidos, porque requiere una nueva opinión de la justicia del distrito de Nueva York, o bien porque reprograma (relista, dicen los abogados) la decisión.
Al gobierno argentino le sirven todas las alternativas menos la del rechazo, porque eso -más allá de que podría jugar con algunos recursos para ganar tiempo- muy probablemente significaría el final de la apelación y, por ende, la ratificación de los fallos que lo condenan a pagar.
La decisión necesita de mayoría simple de los nueve miembros del tribunal, cinco de ellos nominados bajo gobierno republicano y cuatro, por demócratas.
A diferencia del silencio sobre la Argentina, el alto tribunal produjo ayer resoluciones fuertes. En una de ellas condenó a la empresa Coca-Cola en una denuncia por "engaño" a los consumidores. En otra, falló en contra de una mujer que pretendió proteger de su quebranto los 300.000 dólares que tenía ahorrados en un fondo de jubilación que heredó de su madre.
La demanda contra la Argentina fue promovida por los fondos NML Elliot y Aurelius Management, que reclaman el pago de sus bonos de la deuda argentina no reestructurados. El Gobierno quiere que la Corte revise los fallos adversos de instancias inferiores que lo condenan a pagar y que, según ha dicho, de no revertirse, podrían producir una nueva cesación de pagos.