En EE.UU. creen que es cada vez más probable un default

NML reiteró que el Gobierno le niega una reunión; el economista Claudio Loser dice que hay un 50% de chances de que la Argentina no pague.

En EE.UU. creen que es cada vez más probable un default
19deJuliode2014a las08:03

Cuando faltan 11 días para que el 30 de este mes venza el "plazo de gracia" con que cuenta el Gobierno antes de caer en cesación de pagos, los ánimos empiezan a cambiar y se afianzan las conjeturas que conceden más probabilidades a un eventual nuevo default en el pago de la deuda pública.

"El gobierno de la Argentina parece dispuesto a un default", señaló un portavoz del fondo NML Capital en Nueva York. "El Gobierno se niega a reunirse con nosotros así como a intentar alcanzar una solución" añadió el representante del fondo que hoy tiene un fallo firme en contra del país en el tribunal del juez Thomas Griesa.

Casi al mismo tiempo, el ex directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) Claudio Loser estimó que las posibilidades de un default llegan al cincuenta por ciento.

"Yo diría que, desgraciadamente, las posibilidades son 50% a favor de alcanzar una solución y 50% de que no", dijo en conferencia de prensa. "Pero confío en que eso no suceda, porque una nueva suspensión de pagos sería muy malo para la Argentina", sostuvo el economista, a quien desde el Gobierno señalan como "colaborador" y "vocero" de los llamados fondos buitre.

Al contestar preguntas de la nacion, Loser estimó como una posibilidad real que el gobierno de Cristina Kirchner evalúe rechazar el pago al que quedó condenado por la Corte Suprema de los Estados Unidos y entre en un nuevo default "por el tiempo que le queda" y deje la solución del problema al que lo suceda.

"El enfoque es un error. No se puede ver como trivial por acotado que se lo imagine en el tiempo", sostuvo.

Por el contrario, Loser estimó que, en caso de llegar a esa situación, la Argentina entraría en un escenario de "abierta recesión, caída de reservas, mayor fuga de capitales de la que ya existe y una incertidumbre que paralizaría las inversiones privadas".

El Gobierno se encuentra ahora a sólo once días de que el próximo 30 venza el plazo para pagar a los acreedores que sí aceptaron el canje de sus bonos. Pero, pese a que tiene la voluntad para hacerlo, no puede porque pesa una sentencia del juez Griesa que ordena derivar parte de ese dinero a los holdouts que demandaron al país.

PRÓXIMA CITA CON GRIESA

El próximo martes hay una nueva audiencia citada por el juez pero no con los funcionarios argentinos sino con los bancos que preguntaron qué hacer con el dinero que recibieron de la Argentina para pagar y que quedó bloqueado por la orden de Griesa.

"Yo espero que de esa audiencia salga una nueva presión para que las dos partes negocien", dijo Loser. Sin embargo, y de acuerdo con las citaciones que hizo el juez, el tema central pasará a ser el futuro de la cadena de pagos que instrumentó la Argentina para honrar sus compromisos y que quedó en suspenso desde el pasado 16 de junio, cuando se conoció la decisión de la Corte Suprema. De hecho, los convocados para la audiencia fueron los bancos of New York, (BoNY), que es el agente fiduciario de la Argentina, junto con EuroClear, Clearstream y JP Morgan, y tenedores de bonos europeos y representantes del fondo NML Capital.

Este último, propiedad del magnate Paul Singer, insistió ayer en que no hay ninguna negociación en marcha. "Nada, tampoco, en forma sigilosa", como era una de las conjeturas, y que, por lo tanto, a su entender, el Gobierno "parece encaminado" a la opción por un nuevo default.

En un comunicado, el vocero de NML insistió en que las autoridades argentinas "se niegan" a mantener un encuentro de partes.

Por el contrario -describió-, todo lo que hacen es "repetir una y otra vez su demanda para una suspensión incondicional de la sentencia (mediante el restablecimiento de la cautelar conocida en el exterior como stay), algo a lo que el juez ya se ha negado".

CLAUDIO LOSER

Economista

Según el ex director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), hay un 50% de probabilidades de que la Argentina caiga en default. Sin embargo, advierte, el Gobierno estaría subestimando el impacto negativo que tal medida tendría sobre la economía argentina.