Desde 1930, un clásico: una historia de brechas cambiarias que siempre derivaron en devaluación

Especialistas aclaran que lo relevante es cómo se lleva a cabo, si de manera gradual o abrupta. Recomiendan refugiarse en los bonos que se ajustan a la evolución del dólar

"Las brechas grandes anticipan una devaluación".

"Las brechas grandes anticipan una devaluación".

11deSeptiembrede2015a las08:44

Uno de los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno será ponerle fin al cepo cambiario. Cualquiera sea el partido político que asuma la presidencia en diciembre sabe que el país no va a poder sostener por mucho tiempo más una economía en la que conviven siete precios, muy distintos, del dólar.

Las versiones de la moneda estadounidense son el dólar oficial, el mayorista, el dólar ahorro y tarjeta, el paralelo o blue, el contado con liqui, el dólar bolsa o Mep, y el dólar soja. Si bien algunas versiones son las habituales aún sin un cepo cambiario, como el oficial, el mayorista y el contado con liqui, es la distancia entre el menor y el mayor valor lo que preocupa y desestabiliza al mercado.

Hoy esta brecha se ubica en el 66%, dado que el dólar oficial vale $9,36 y el blue cerró en $15,55, sin embargo estuvo rondando el 70% últimamente. De hecho, el descenso desde los máximos de $16 tuvo que ver con una presión directa del gobierno, por lo que sin cambios estructurales no se modificará la tendencia de fondo.

Para la economía argentina es más habitual convivir con una brecha cambiaria que sin ella, por eso es que se puede acudir a la historia para saber cómo podrá resolverse la encrucijada cambiaria actual.

Al respecto, el economista Jorge Todesca aseguró: "Las brechas grandes anticipan una devaluación".