¿Qué sucede cuando El Niño nos afecta?

Periódicamente aparece en los medios de difusión masiva la noticia de que el evento climático El Niño se pronostica que llegará a afectar a nuestro país. ¿Qué hay que entender para prevenir sus efectos menos deseados?

En Argentina se darán mayores precipitaciones en la región Centro-Este.

En Argentina se darán mayores precipitaciones en la región Centro-Este.

18deNoviembrede2015a las11:00

Para comprender la magnitud del impacto, debemos primero analizar su origen y evolución en el tiempo.

El Niño desde el principio

Este fenómeno se produce cuando las aguas superficiales del Océano Pacífico, cercanas a las costas sudamericanas de Ecuador y Perú, se calientan más de lo normal. Si este calentamiento es relativamente pequeño, con aumento en la temperatura de la zona ecuatorial oriental de este Océano entre 0.5 °C y 0.9 °C es considerado El Niño débil y pueden no detectarse efectos significativos. Si dicho calentamiento está en el rango 1.0 °C y 1.4 °C es moderado y si es igual o supera 1.5 °C se lo califica como fuerte.


Figura 1. Diferentes zonas del planeta y efectos climáticos asociados con un evento El Niño, principalmente si es de características "fuerte".

Cabe preguntarnos ¿por qué un calentamiento del Pacífico ecuatorial puede influenciar el clima en nuestra región y en muchas otras regiones de distintos continentes? (Figura 1).

La respuesta está dada en la inmensidad de este océano, ya que es el más extenso del planeta. Al calentarse el agua superficial por encima de sus valores normales, se produce mayor evaporación, lo que genera más nubes y por ende mayores precipitaciones.

Los vientos trasladan estas nubes hacia el interior costero de Ecuador y Perú, produciendo graves inundaciones. Parte de estas nubes continúan su camino hasta llegar a la zona Centro-Este de Argentina detallada en la Figura 1 y allí encuentran condiciones atmosféricas favorables para que se produzcan intensas precipitaciones.

Figura 2. Imagen satelital del calentamiento (colores blanco y rojo intenso) de la zona ecuatorial oriental del Océano Pacífico, registrada el 16 de Octubre de 2015 (derecha) en comparación con el registro similar del 17 de Octubre de 1997 (izquierda) en el cual se manifestó un evento El Niño fuerte.

A modo de ejemplo…

Por ejemplo en Salta, a principios de 1998, -período en el que se produjo un evento El Niño fuerte, ocurrió un pasaje casi continuo de nubes por el cielo salteño, en dirección hacia el Sur, pero dichas nubes no precipitaban en Salta y había una intensa sequía en esta zona. Precipitaban principalmente cuando llegaban a la Pampa Húmeda y Litoral argentinos.

¿Qué dicen los pronósticos?

El pronóstico de un evento El Niño fuerte para los meses presentes, queda evidenciado en la imágenes satelitales de la NASA detalladas en la Figura 2, las cuales nos muestran el calentamiento de la zona ecuatorial oriental del océano Pacífico registrado el 16 de Octubre de 2015, en comparación con el registro del 17 de Octubre de 1997, en el cual también se manifestó un evento de similar intensidad.

Presentamos en la Figura 3 otro indicador en el periodo 1950-2015, denominado Índice multivariado, – desarrollado por la Universidad de Colorado y la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA), de los Estados Unidos, destacándose los valores más altos correspondientes a los eventos anteriores de El Niño fuerte 1982-83 y 1997-98 y al evento actual de 2015. Esta comparación da un nuevo argumento para reforzar la idea que estamos en presencia de un evento El Niño de alta intensidad.