Biocombustibles en crecimiento: hay una gran capacidad instalada
Productor de aceite de soja por excelencia, el país tiene en el biodiésel una vía rápida hacia una alternativa al petróleo y hacia un mayor cuidado del ambiente.

Planta de biodiésel en Rosario.Foto:Archivo.
Dentro del universo de las energías renovables se podría decir que en la Argentina los biocombustibles están parados en una mejor situación que el resto. Productor de aceite de soja por excelencia, el país tiene en el biodiésel una vía rápida hacia una alternativa al petróleo y hacia un mayor cuidado del ambiente. Un paso atrás, el bioetanol también juega su partido.
Combustibles líquidos con biocombustibles
Según explica Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, el gobierno anterior propuso, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, una meta incondicional para que en la Argentina se usen cortes de combustibles líquidos con biocombustibles. La norma marca que en la mezcla debe haber un 15% de estos últimos. Además, de modo condicional (concretamente, sujeto entre otras cuestiones a las posibilidades de financiamiento y al desarrollo de la industria), se dispuso un corte de 30%. Ambos parámetros son metas para 2030.
¿Qué existe hoy?
En biodiésel hay una capacidad instalada de 4,6 millones de toneladas por año. Esto es como decir que se puede transformar alrededor del 40% de la producción potencial de aceite de soja en la Argentina. En el caso del bioetanol, la capacidad instalada es de 1.250.000 metros cúbicos. La totalidad del biodiésel se produce con aceite de soja, mientras que en el caso del bioetanol, 59% se produce con maíz y 41%, con derivados de caña de azúcar (estas relaciones en un futuro cercano van a cambiar porque van a aumentar en términos relativos la producción de etanol de caña en el país).
¿Qué porcentaje de la capacidad instalada se utiliza hoy? En el caso del biodiésel, en 2015 su empleo fue muy bajo. La producción fue de 1.800.000 toneladas (un 40% de la capacidad instalada), con exportaciones por 700.000 toneladas con destino a corte con gasoil por 1.100.000 toneladas. "Hoy se exporta menos porque hay en Europa un arancel antidumping que afecta al país. Por el momento el principal mercado para la Argentina es Estados Unidos", dice Molina.