Ganadería mira hacia el futuro con un mayor optimismo
Tras el cambio de las reglas de juego, siete referentes del sector analizaron con Clarín Rural los desafíos que se vienen para producir y exportar más.
|
Comienza a salir de poco el sol para la ganadería argentina.
Comienza a salir de poco el sol para la ganadería argentina. Tras el nuevo escenario con la baja a cero de las retenciones a la exportación de carne, eliminación de todas las trabas para exportar (Roes) y la unificación del tipo de cambio, la cadena cárnica ya ve con otros ojos el horizonte después de años tormentosos que hicieron perder 10 millones de cabezas. Así lo expresaron los protagonistas de la actividad a Clarín Rural.
"Era lo que reclamaba el sector"
“Las medidas que se tomaron desde el Gobierno fueron en el sentido de lo que reclamaba el sector ganadero, para que pueda tener previsibilidad y aprovechar las buenas perspectivas de negocios”, destacó Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería en el Ministerio de Agroindustria.
“Las medidas fueron fundamentales para impulsar la producción. Pero ahora hay que seguir apuntalando el trabajo día a día. Esto no soluciona todos los problemas”, continuó. En efecto, para Troncoso se debe ordenar la cadena interna de comercialización y mejorar las relaciones internacionales, para volver a ganar mercados.
El funcionario agregó que están pensando cómo ayudar a los productores para que incrementen el peso de faena de 320 kilos a 450 kilos y mejoren la eficiencia productiva, logrando más terneros por vaca. “Aquí, el rodeo es de alrededor de 50 millones de cabezas y cada animal en stock produce 56 kilos de carne. En cambio, en Estados Unidos, por cada animal que tienen en stock producen 126 kilos”, ejemplificó.
Por su parte, Ulises Forte, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), dijo que en el sector de la ganadería hay una gran esperanza. Y que esto queda demostrado en el auge en la retención de vientres, por lo cual ya se redujo la faena de hembras y en las ferias cayó la venta de terneras.
“El productor respondió muy rápido ante las medidas”, sostuvo. De todas maneras, coincidió con Troncoso en que se debe seguir trabajando para producir animales más pesados, recuperar mercados y modernizar las industrias.
En este sentido, Forte consideró que el país debe recuperar los 10 millones de cabezas que se perdieron en los últimos años. Pero remarcó que para alcanzar este objetivo es fundamental garantizar previsibilidad. “El ternero que se está gestando en el vientre de una vaca va ser comercializado con otro presidente o en el segundo mandato de Macri. Los tiempos biológicos son más largos que los políticos”, evaluó.
Bajo este paraguas también se ubicó Alfredo Guzmán, presidente de la Asociacion Argentina de Angus, la raza más importante del país, que representa cerca del 60% del rodeo nacional. Según el directivo, la ganadería todavía se está acomodando, pero prevé que la actividad mejore claramente con respecto al 2015.
“Habrá mayor retención de vientres porque todos los productores van a aspirar a tener más terneros por año. Se tardará en llegar a las 62 millones de cabezas que se alcanzaron 12 años atrás, pero estamos en un buen camino”, coincidió.