Por menos demanda, el dólar volvió a acercarse a los $15

Ayer finalizó en $15,04, mínimo en tres semanas. También creció la oferta por la liquidación de divisas de exportadores.

Por menos demanda, el dólar volvió a acercarse a los $15.

Por menos demanda, el dólar volvió a acercarse a los $15.

09deAgostode2016a las09:03

En medio de un repunte de la oferta y un reducido nivel de demanda, el dólar retrocedió ayer ocho centavos y se acercó nuevamente a los $15 (cerró en $15,04), por lo que volvió a operar en mínimos de más de tres semanas, antes de que se conociera la derogación de las últimas restricciones cambiarias. La caída fue mayor en el segmento mayorista, donde la moneda de EE.UU. se hundió 16 centavos, a $14,69, de la mano de una mayor liquidación de divisas, pero sobre todo debido a "la escasa presencia de compradores", dijeron operadores. Se trató del descenso más pronunciado desde el 8 de julio, jornada en la que la divisa había descendido 20 centavos.

"Se acentuó la tónica bajista del viernes pasado y el tipo de cambio sufrió la falta de demanda en un mercado bastante quieto", sostuvo Miguel Bucceri, de Oubiña Cambios. Resaltó que "en ningún momento de la rueda la cotización dio señales de tocar un piso", por lo que estimó que "no pasará mucho para que vuelvan a intervenir los bancos oficiales en pos de evitar que se profundice la caída".

Pero no sólo la floja demanda hizo que el tipo de cambio perforara el nivel de los $14,70, sino que también presionó una oferta más sólida de lo que se había observado durante el último mes.

Tras registrar cuatro caídas semanales consecutivas, las liquidaciones de divisas rebotaron un 55,6% interanual durante los primeros cinco días hábiles de agosto al totalizar u$s583 millones, según informaron ayer cámaras del sector agroexportador. Desde comienzos de año, el monto liquidado asciende a u$s15.521 millones, un 11,4% por encima del acumulado para similar período de 2015 (u$s13.933,3 millones). "Es muy probable que los exportadores estuvieran esperando otros valores para liquidar, pero finalmente la expectativa de suba no se dio y decidieron ingresar más divisas la semana pasada ante el riesgo de que el tipo de cambio siga perdiendo posiciones", analizó Bucceri.

Por su parte, el "blue" subió nueve centavos, a $15,33, el "contado con liqui" cedió 12 centavos, a $ 14,85, y el "Bolsa" se hundió 20 centavos, a $ 14,77. En el mercado de futuro ROFEX se operaron apenas u$s126 millones, de los cuales el 70% fue en "roll-over" de agosto ($14,9210) a septiembre ($15,27), con una tasa implícita de 28% TNA. El plazo más largo negociado fue diciembre, que bajó a $16,105 con una tasa de 24,6%TNA, informó ABC Mercado de Cambios.

Las reservas del BCRA finalizaron en u$s32.492 millones, u$s39 millones más respecto del viernes.

Tras el cierre del mercado, el Central anunció la eliminación de las últimos remanentes de las restricciones cambiarias (ver página 2). Habrá que observar en las próximas semanas si la liberalización total del mercado tiene algún impacto en el tipo de cambio y en los volúmenes operados, o si los principales actores ya habían descontado estas medidas.

En el ámbito bursátil, el Merval cerró con una ínfima caída del 0,1%, a 15.372 unidades, en un contexto de limitados negocios dada la cautela de inversores institucionales por cuestiones locales y externas. Las mayores bajas fueron anotadas por las acciones de Edenor (-3,7%), Pampa Energía (-1,8%) y Mirgor (-1,6%). Por el contrario, cerraron en terreno positivo San Miguel (+2,5%), Petrobras (+2,1%) y Cresud (+0,4%). El volumen operado en acciones volvió a ser muy reducido, y apenas alcanzó los $151 millones.

En el segmento de la renta fija, los títulos públicos operaron con fuertes caídas, presionados por una importante depreciación del dólar mayorista. Así, el Par en dólares ley argentina perdió un 1,9%, el Cuasipar, un 1,7%; el Bonar 2017, un 1%; el Discount en dólares ley local, un 0,7%; y el Bonar 2024, un 0,6%. El riesgo-país apenas perdió el 0,39% a 505 puntos básicos.