Argentina tiene "25 mercados abiertos en los últimos 9 meses"
La secretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación, Marisa Bircher, señaló que “el desafío es la diversidad, porque las exportaciones a China están concentradas en dos productos”.

Panel sobre “Proyecciones y Comercio Agroindustrial”.
Los riesgos por el cambio climático fue la temática que hegemonizó el panel sobre “Proyecciones y Comercio Agroindustrial”, en el Primer Congreso de Perspectivas Agrícolas de la Bolsa de Cereales. “Es necesaria la gestión de los riesgos como el cambio climático, que puede afectar al mercado, eso va a mejorar la seguridad alimentaria en el mundo”, dijo el economista senior de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Hubertus Guy.
En el segundo panel de la jornada, Guy también advirtió que Argentina y Brasil van a contribuir en un 50% en la expansión de la superficie agrícola mundial de los próximos 10 años. En éste sentido, agregó que la desnutrición en América Latina caerá por debajo del 5% en dicho período, pese al crecimiento de la población.
Seguí leyendo
Agrofy News Live, en vivo: qué hay detrás de la guerra comercial y paisajes más lindos en el campoEn tanto, el director de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Máximo Torero, aseguró que “el aumento de la población y el cambio climático son desafíos que deben mejorar el portafolio mundial a través del comercio”. Para ello, subrayó que es necesario “mejorar el acceso a mercados internacionales, mejorar las previsiones climáticas, y las coberturas basadas en mercados para hacer frente a la volatilidad”.
Torero hizo especial hincapié en la implementación de “políticas climáticas inteligentes, con inversión en investigación y desarrollo, y reformas regulatorias en los mercados de semillas y fertilizantes”, y polemizó con la necesidad de “poner precio de mercado al agua” como política comercial.
Con respecto a la predicción de los precios, Guy señaló que “hay stock de commodities y eso limita el crecimiento de los precios. Hay suficientes alimentos pero la distribución está mal hecha”.
En cuanto a las negociaciones internacionales, desde la Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Nelson Illescas, dijo que es importante avanzar en los acuerdos Mercosur- Unión Europea, ya que “no negociar implica la pérdida de mercados”.
“Desde el Mercosur hay voluntad política de negociar. También hay negociaciones con Canadá, Corea, y el EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, en inglés), aseguró.
Por su parte, la secretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación, Marisa Bircher, señaló que “el desafío es la diversidad, porque las exportaciones a China están concentradas en dos productos”, pero que Argentina tiene “25 mercados abiertos en los últimos 9 meses, trabajando en conjunto con el SENASA”.
Las más leídas
- "Contra viento y marea": las imágenes de un productor que lucha contra el agua en la cosechahace 2 días |Agricultura
- Cinco muertes por semana en el campo argentino, el "triste" lado invisible de la producción: el médico que alerta sobre el ranking de siniestros y busca mejorar la prevención en el sectorhace 2 días |Agricultura
- Volatilidad al palo: la soja reaccionó con fuerza al anuncio de Trumphace 21 horas |Mercado de granos
- Cosechó más de 16 kilos de soja por segundo y batió un récord: en ocho horas llegó a 480 toneladas con 0,4% de pérdidashace 20 horas |Agricultura