Por cuestiones impositivas, se frena el "canje" de biodiésel para autoconsumo
La AFIP debe resolver el esquema de compensación del IVA.
Por |
Está demorada la iniciativa del Ministerio de Agroindustria de la Nación para un "canje" de biodiesel para autoconsumo en el campo . La propuesta, lanzada a fines del año pasado, apunta a que los productores agropecuarios hagan uso del biodiésel mediante un sistema a fasón con las industrias: entregan el grano de soja y reciben el combustible. La clave de la demora es el aspecto fiscal.
El programa alcanza a las empresas que producen para el mercado interno, no a las grandes exportadoras afectadas por la decisión de Estados Unidos de aplicar fuertes aranceles del 57% promedio al biodiésel argentino, lo que frenará embarques por unos 1240 millones de dólares.
Néstor Roulet, secretario de Valor Agregado de Agroindustria, dijo a LA NACION que la AFIP estudia cómo realizar la compensación de IVA en el caso del canje, porque hay producción de biodiésel y de expeller de soja, pero los ruralistas sólo querrán el primero. "Hay que establecer cómo hacer para compensar", dijo.
Seguí leyendo
Cuidar los costos y eficientizar el uso de los recursos: cómo las plataformas digitales ayudan en momentos de crisisDesde la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), Francisco Jáuregui indicó a este diario que en la agenda oficial de temas hubo otras prioridades y "no hay novedades" sobre el canje.
Subrayó que el sector está trabajando "muy bien; a capacidad completa. En la medida que se respete la fórmula de corte y se mantenga la previsibilidad no sólo se mantendrá este ritmo sino que se plantearán más inversiones y ampliaciones de plantas".
En el país hay 26 empresas pymes de biodiesel ubicadas en Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Neuquén y Entre Ríos. Producen alrededor de 1,2 millones de toneladas para abastecer al consumo local. "En un mercado regulado está siempre al 100% el uso de las instalaciones, no hay capacidad ociosa", indicó.
El sector emplea a unas 3000 personas y tiene efecto derrame sobre las economías regionales. La "previsibilidad" a la que se refiere Jáuregui es la publicación en tiempo y forma por el Ministerio de Energía de la fórmula que fija los precios regulados para el biodiesel. Contempla variables clave como el costo del aceite de soja; el de otras materias primas, como el metanol y suma además otros ítems, como variaciones en mano de obra y hasta el retorno de capital.
Para el plan "canje" las estimaciones apuntaban que el 30% del gasoil que se usa en la campaña agrícola podía reemplazarse por biodiésel, lo que implica un ahorro de hasta 6000 millones de pesos.