Siete mitos sobre el campo desterrados de raíz

La contribución del sector a la economía parece no reflejarse sobre la sociedad. ¿Hasta dónde llega el aporte del sector al país?

Una serie de mitos con largo historial.

Una serie de mitos con largo historial.

20deMayode2019a las08:00

Es todo soja, no agrega valor, es preferible producir autos. Son solo algunos conceptos que se suelen apuntar al campo.

Guillermo D’Andrea, Dir. Académico de Alumni, IAE Business School, se encargó de responder uno por uno los mitos que recaen sobre las cadenas agroalimentarias, que "han conseguido ser motor económico del país no solo sin ayuda sino con trabas, a diferencia de sus competidores".

Ver también: La guerra comercial reavivó el debate sobre retenciones

"Son cadenas estratégicas para la reinserción internacional del país, un aspecto vital para una economía siempre tensionada por la falta de dólares". Se trata de una reinserción que ubica a la Argentina como proveedor de bienes primarios o intermedios, como granos de maíz para pollo vietnamita. Pasando por el supermercado del mundo, con la carne argentina en las góndolas de China. Llegando a ser una boutique global, como vino Mabec de calidad que se vende a través de Alibaba.

"Quienes no están vinculados al sector, tienen una visión muy negativa sin estar basados en datos. Debemos trabajar en revertir esta creencia que en muchos casos es errónea", agregó Ana Galiano, Decana Fac. Cs. Empresariales Universidad Austral Sede Rosario.

D’Andrea destacó también la necesidad del sector de integrarse más con las cadenas que origina con el objetivo de comunicar de forma inteligente. El ejemplo lo dan las cadenas del limón, en donde Argentina es referente a nivel mundial, y la del vino: "Cadenas gestionadas de manera integral y que debemos comunicar desde el campo".

Además "el sector necesita una representación integrada. Lo que en su momento fue la Mesa de Enlace pero que en la actualidad se encuentra totalmente fragmentada. El precio de no contar con esta representación es pagar retenciones que le quitan el oxígeno a la agroindustria para crecer".

Es no tener caminos, fletes carísimos que limitan la frontera agropecuaria y la llegada a mercados. En definitiva: "pobreza para todos".

Los 7 mitos sobre el campo

Los siete mitos se presentaron durante un encuentro que realizó el IAE Business School junto al centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario.

Mito 1: es solo soja

"En 2018, la Argentina sembró 16 cultivos en un área superior a Alemania o Japón", destacó D’Andrea.

En total se sembraron 39 millones de hectáreas divididas entre 16 cultivos: soja (17.350.000 hectáreas), maíz: (8.700.000), trigo (6.290.000), girasol (1.850.000), cebada (1.355.000), avena (1.150.000), sorgo (500.000), poroto (422.000), algodón, (415.000), maní (400.000), centeno (331.300), arroz (195.000), cártamo, (28.650), alpiste (27.100) colza (18.400 lino (13.900).

"Y no solo es cultivos, sino que son más de 30 cadenas agroindustriales", agregó.

Mito 2: no se agrega valor

"El complejo de la soja es el principal rubro exportador del país, pero 84% de lo despachado no son granos", explicó sobre una cadena que genera divisas por US$ 28.000 millones al año, en donde una gran parte se exporta como subproductos (harina y aceite).

Argentina es el principal proveedor mundial de aceite (con 58% del comercio total mundial) y harina (con el 36% del total) de la oleaginosa.