La semilla tendrá su propio congreso: calidad, sanidad y genética, en dos jornadas gratuitas con contenido inédito
Ya son más de 1300 inscriptos de 23 países, quienes se preparan para vivir dos jornadas con contenido inédito, que abordará todos los eslabones del mundo de la semilla.

En noviembre, la semilla será la protagonista con el primer Congreso Argentino
El 3 y 4 de noviembre tendrá lugar el Primer Congreso Argentino de Semillas, que como muchos otros, tuvo que mutar hacia una versión digital. Bajo el “Germinando nuevas ideas”, el encuentro organizado por ALAP en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, será gratuito y ya superaron los 1300 inscriptos, provenientes de 23 países.
“Las expectativas se han superado porque si era presencial como mucho pensábamos juntar a 400 personas, que para ser un congreso científico es un número exitoso. La virtualidad nos permitió extender el mundo semillero a lo periférico”, comenzó diciendo a Agrofy News la Ing. Agr. Dra. Mercedes Scandiani, presidenta del Congreso.
El evento consta de cinco grandes ejes: calidad de semillas, la sanidad y la seguridad alimentaria, la genética, la producción de semilla de calidad y los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio. “Todos los abordajes que se dan de los temas son inéditos porque es el primero que se realiza en nuestro país, por eso se trabajarán todos los eslabones del mundo de la semilla”, explicó la ingeniera.
“El encuentro se enmarca en una gran cadena vertical y transversal, porque la semilla es parte de todas las entidades de producción, como Acsoja, Maizar, Argentrigo, Asagir, y participarán especialistas de instituciones referentes como INTA, SENASA, INASE ”, continuó explicando la presidenta.
Seguí leyendo: En noviembre, la semilla será la protagonista con el primer Congreso Argentino
Los ejes principales
Mercedes trabaja en la Facultad de Bioquímica de Rosario, donde se especializa en enfermedades de semillas. Durante el congreso será una de las moderadoras del panel sobre sanidad y seguridad alimentaria, y adelantó algunos de los temas que se abordarán:
“Patosistemas en maíz, carbones en cereales, que hace 3 años que es un problema grave en la industria cervecera, hongos en maní, cómo llegan a producir micotoxinas que son perjudiciales para los animales y los humanos”.
“También se tocan algunos aspectos de algunas virosis en cultivo de batata, tenemos disertaciones de colegas del SENASA que van a hablar de algunas plagas cuarentenarias va a haber un bloque de presentación de trabajos seleccionados”, agregó.
Durante 21 años, Mercedes tuvo un laboratorio de análisis estándar de semillas donde trabajó mucho en calidad de semillas. Desde su experiencia resaltó: “Cuando uno habla de calidad no incluye sanidad cuando se debería, ya que se empieza a trabajar en una faz preventiva y así se evitan muchos problemas”.
La presidenta explicó que el tema de calidad de semilla engloba muchos subejes que son imprescindibles como son muestreo, pureza, poder germinativo y vigor. “Son cuatro enormes temas que cada uno requiere de especialistas para su desarrollo, por eso participan muchos referentes del INASE, colegas de laboratorios privados y del INTA de Oliveros que tienen un gran desarrollo en este tema”.
Con respecto a genética, en el panel se debatirá acerca de cuál es la semilla que se viene: “Todo avanza y evoluciona en función de las necesidades, en cuanto a metodologías de determinación de sanidad , de los distintos índices de calidad”.
En relación a temas legales, el ingeniero Joaquín Serrano, el nuevo presidente de INASE, estará dando una charla sobre Ley de Semillas. Al respecto, Mercedes expresó: “Tenemos que tener reglas claras y la Ley puede contribuir a eso. De mi parte hace tiempo que estamos con un grupo viendo cómo incluir en el certificado de una semilla fiscalizada un rótulo de sanidad”.
Además, hay cuatro livings donde se abordarán los “Desafíos 20/25” con colegas muy reconocidos de distintas entidades: agricultura certificada, buenas prácticas agrícolas.
Por último, la presidenta destaca: "El lema del congreso es “germinando las ideas” porque justamente lo que queremos es que esto dé sus frutos, florezca y abra debates futuros". Las charlas y trabajos estarán disponibles luego en la plataforma para poder consultarlos.
Más info: http://2020.congresosemillasalap.com.ar/