Por qué el mundo se está poniendo algo menos hostil para la Argentina

"Puede ayudar al país en la inminente e imprescindible negociación con el FMI", destaca sobre el contexto global el economista Juan José Llach.

Por qué el mundo se está poniendo algo menos hostil para la Argentina
19deNoviembrede2020a las11:24

Se dio a conocer una nueva edición del Informe Económico Mensual, que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School, de la Universidad Austral.

Respecto al panorama global, Juan J. Llach inicia su su Editorial destacando que "en los mercados financieros globales predomina un clima optimista. Por ahora, los anuncios de vacunas anti-COVID-19 pesan más que los duros rebrotes de la pandemia en Europa y Norteamérica. Las commodities también se muestran firmes, pero, en el caso de los granos, por el afianzamiento de un ´efecto Niña´ en ambos hemisferios, que augurarían buenos precios, pero malos rindes, aquí y allá."

Llach entiende que esto significa que el mundo "se está poniendo algo menos hostil para la Argentina" y puede ayudar al país en la inminente e imprescindible negociación con el FMI. Pero destaca que "más aún ayudaría que el gobierno anunciara, y llevara a la negociación con el FMI, un plan de desarrollo de ´productividad inclusiva´, que sorprendería a propios y extraños." Llach afirma que "la Argentina necesita, y puede, aunar el aumento de la productividad al de la inclusión, a partir de un crecimiento significativo de la inversión en capital físico y humano, que cree empleos formales como herramienta fundamental para abatir la pobreza".

Ver también: El "motor de empleos" de las exportaciones agroindustriales, clave para "mostrarle a los argentinos que hay futuro"

Impacto de la elección de Biden en Argentina

Por su parte, Eduardo Fracchia comenta sobre las posibiles repercusiones de la elección de Biden para nuestro país, repasando algunos antecedentes del presidente electo: "Biden desde el Senado ha influido en decisiones de Argentina vinculadas a negociación de deuda, dinámica de empresas y otros asuntos institucionales. Nos conoce bastante y sabe más de la región que Trump", pero "Es prematuro conjeturar el impacto, podemos saber más hacia mediados del año que viene."

"El actual gobierno peronista es más afín por su ideología a los demócratas como en su momento el peronismo de los 90 liderado por un Menem conservador se acercó a Bush. Es central y es una nueva ventana de oportunidad que nuestro país apueste fuerte por Estados Unidos que dominará la economía mundial hasta entrados los años 30 de este siglo. Históricamente desde 1900 nuestra relación fue tensa con Estados Unidos por no ser complementarios en el comercio exterior. Es una oportunidad más para revertir ese proceso siendo el capital americano el más significativo que recibe nuestro país desde la primera guerra mundial cuando desplazó al británico", asegura Fracchia. 

La llegada del Fondo Monetario 

Fracchia insiste en que nuestro país debe aprovechar esta ventana de oportunidad que se ha abierto con el nuevo gobierno americano: "El ciclo internacional  en algún momento va volver a jugar en contra de la región y de Argentina, ahora es favorable por la liquidez existente y por los precios de materias primas".

Fracchia sostiene que "La orientación de la economía nacional no cambiará de modo sustantivo en 2021 si sigue la pandemia y puede caer incluso 4 % en ese escenario adverso", pero "con pandemia más acotada y flexibilización de actividades de bienes y servicios el crecimiento esperado (rebote) es de 6 %."

Para Fracchia, el enfoque de la política económica seguirá un sendero antirecesión. "Sería deseable que a mediano plazo se recuperen los superávits gemelos perdidos, tanto el fiscal como el de cuenta corriente". "Estamos ante una economía que pretende crecer en base al consumo en un rebote cíclico, aunque sería conveniente que lo haga más por el empuje de la inversión y de las exportaciones. No se percibe salir rápido de la recesión en el horizonte de mediano plazo. No se esperan grandes ajustes del tipo Rodrigazo de 1975. Una gran amenaza para el próximo año está en el control de la inflación que hoy cierra en casi 37% anual. A este ritmo de los precios no será fácil bajar la inflación a un dígito antes de los próximos cinco años."

Respecto al dólar, Fracchia sostiene que "El propósito de la administración debería ser mantener un tipo real de cambio más alto".

El ancla cambiaria

También respecto al dólar, Federico De Cristo, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, sostiene que "Todo parece indicar que un salto cambiario sería necesario, ya que descomprimiría la brecha cambiaria, aumentaría el superávit externo y permitiría recomponer reservas, y a esta altura parece difícil evitar el aumento de precios que en algunos productos se hace mirando el dólar paralelo". Sin embargo para De Cristo, "el gobierno sigue aferrado al tipo de cambio, la única ancla que hoy tiene a disposición, ya que el ancla monetaria y fiscal no está disponible. Devaluar sin reservas es peligroso, y sobre todo en un contexto de alta emisión monetaria y elevado déficit fiscal. Una de las tres variables debe oficiar de ancla", explica.

Elecciones de medio término

En el apartado del panorama político del informe, Eduardo Fracchia resume: "Es difícil hacer conjeturas fuertes sobre la elección de medio término. La clave es que el nuevo gobierno está desgastado por la crisis sanitaria y la económica. En lo sanitario ha sido casi lo peor de todo el mundo y en lo económico no termina de tener un norte claro compartido por la dirigencia oficial. Es cierto que tiene una herencia compleja que dejó Macri y una pandemia devastadora de la macro. Existe una oportunidad bien acotada de apretar el acelerador y consolidar el proceso de crecimiento que hace una década no se concreta en el país", cierra Fracchia.

Finalmente, Martín Calveira repasa las principales variables de la coyuntura económica, entre las que se destacan las siguientes tendencias.

Precios

La inflación mensual minorista de octubre se situó en 3,8%. El crecimiento intermensual de los precios se sitúa en un nivel más alto en el contexto de una dinámica monetaria expansiva.

Las proyecciones y expectativas inflacionarias continúan en valores similares respecto a meses precedentes.

El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 35,8% durante este año. La dinámica de precios de la economía muestra una aceleración en el mes de octubre en el contexto del excedente de circulación monetaria y sus potenciales efectos futuros.

Sigue siendo un desafío de la política fiscal coordinarse con la política monetaria para evitar un exceso inflacionario. Dado el escenario de depreciación y tensiones en el mercado cambiario, se evidencia el inicio de cierto desanclaje en las expectativas de precios que se había generado debido a la restricción de las actividades.

Las proyecciones de inflación minorista para este año establecen una inflación de 35,8% para este año, mientras que para el año 2021 se sitúan en 48,9%. No obstante, se espera que las proyecciones se modifiquen de acuerdo a lo que ocurra en el mercado  cambiario.