Los 6 pasos para un correcto muestreo de suelos
Desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias destacaron la importancia de esta práctica para evaluar la disponibilidad de nutrientes

Conocer las características del suelo antes de pensar en el cultivo es una práctica importante. Desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias señalaron las recomendaciones para un correcto muestreo de suelos.
Esta práctica arroja un diagnóstico de sus condiciones de fertilidad, lo que permitirá una mejor planificación de las actividades y un manejo ajustado de los insumos Desde BPA señalaron que el objetivo es evaluar la disponibilidad de nutrientes y otros parámetros de interés con el objetivo de obtener una muestra representativa del suelo a analizar.
Para un correcto muestreo es importante seguir una serie de pasos. Desde la Red BPA especificaron seis.
“Una correcta técnica de muestreo y un posterior análisis permite ajustar la fertilización a las condiciones específicas del lote, optimizando el uso del insumo y minimizando los riesgos de pérdida de nutrientes fuera del sistema”, aseguraron desde la red.
Delimitación de áreas homogéneas de muestreo
Para establecer áreas homogéneas se deberían tener en cuenta algunos elementos de apoyo, así como ciertos aspectos generales; entre otros, los siguientes:
- Uso de cartas topográficas, fotografías aéreas y mapas de suelos, mapas de rendimientos, de riesgo de inundación, etc.
- Historia del lote: si es de uso agrícola o ganadero, secuencia de cultivos o pasturas previas, rendimientos, análisis de suelo y fertilizaciones anteriores, etc.
- Tipo de relieve (si es plano o tiene pendiente).
- Intensidad de uso y grado de deterioro del suelo.
- Diferencias en la vegetación.
Si se trata de un lote dedicado a agricultura, normalmente se muestrea en el entresurco del cultivo anterior.
Elementos y materiales a utilizar para la toma de muestras
Los elementos y materiales necesarios para realizar un muestreo de suelos eficaz, se describen a continuación:
- Barrenos o caladores: permiten tomar muestras con mayor uniformidad y rapidez. No son recomendables de utilizar en suelos demasiado secos o demasiado húmedos, compactados o con material rocoso.
- Palas.
- Balde o contenedor impermeable y limpio.
- Bolsas de plástico resistentes y limpias (sin uso).
- Cuchillo.
- Cinta métrica o regla.
- Lápiz, lapicera o marcador indeleble para la correcta identificación de las muestras (con la humedad suelen borrarse las identificaciones).
- Tarjetas para identificar las muestras. No deben quedar en contacto con el suelo (se desintegran).
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"122807","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"393","width":"579"}}]]
Las más leídas
- ¿Cómo reaccionó el mercado de granos a los aranceles de Trump?hace 1 día |Mercado de granos
- Girasol: la operación de 4000 toneladas que movilizó a dos gigantes hacia una agricultura más sustentablehace 1 día |Agricultura
- Un día de "terror" en el campo que dejó maíces volcados y soja desgranada y revolcadahace 1 día |Agricultura
- "Estamos lejos de ser oligarcas": cosechó la primera soja del 2025 en un lote que hace siembra directa desde 1978 y repasa los desafíos del campo argentinohace 11 horas |Agricultura