Economía, pospandemia y peronismo: el análisis de cuatro especialistas para un segundo semestre "bisagra"

Se difundió la edición de junio del Informe Económico Mensual del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral

Economía, pospandemia y peronismo: el análisis de cuatro especialistas para un segundo semestre "bisagra"
22deJuniode2021a las13:27

Se dio a conocer una nueva edición del Informe Económico Mensual, que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School.

En cuanto al panorama global Juan Llach señala:

  • La inflación al consumidor en los EEUU, bajó al 0,6% mensual en mayo pasado -desde un 0,8% en abril- pero todavía es alta. Además, la inflación núcleo fue 0,7% y la anualizada pasó del 4,8% en abril al 5% en mayo.
  • La mayoría de las proyecciones de abril del FMI fueron más optimistas que en enero, El mundo crecería 6,0% en 2021, superando la caída del 2020, y el PIB global en 2021 sería bastante mayor que en 2019, aumentando 7,0% entre 2019 y 2022. A la Argentina le iría bastante peor, dado que caería 2,4% en el mismo trienio, en marcado contraste con la mejora de países emergentes de porte (9,6%), China (16,7%), los desarrollados (4,5%), y aun Brasil (2%).

Economía y pandemia, un diálogo complejo y necesario

Eduardo Fracchia, Director del Área de Economía del IAE Business School señala la importancia del diálogo entre estas dos variables:

  • Uno de los aspectos seriamente afectados por la pandemia COVID-19 y el consecuente confinamiento social, es la economía mundial. En el plano económico, esta crisis desconectó a la población con el circuito productivo, generando una disrupción en gran escala sobre la oferta agregada y, por lo tanto, fuertes restricciones sobre el ingreso y la demanda en 2020.
  • De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), las perspectivas de crecimiento económico mundial son de una recuperación general de 4% después de una caída equivalente en el año 2020.
  • No obstante, para el año 2021 la recuperación  es auspiciosa a modo de rebote, aunque supone un arrastre estadístico y no crecimiento genuino.
  • Un aspecto muy particular en la economía argentina es la notoria falta de recursos fiscales y monetarios lo cual hace que haya poca munición para contrarrestar esta recesión.
  • En Argentina  se destinaron recursos durante 2020 que representan el 3% del PBI, mientras que en otros países de la región los recursos representaron 10%, y en países europeos ese monto estuvo cercano al 15%.
  • La pospandemia es clave, durante la crisis se puede hacer mucho, pero la gestión del día después es determinante. Se requiere una salida política con liderazgo, un plan fiscal y monetario coherente, impulso a las exportaciones y evitar un intervencionismo estatal excesivo.

Reflexiones sobre la coyuntura y la política del segundo semestre

Fracchia, reflexiona también sobre la coyuntura y la política del segundo semestre:

  • Al margen de la pandemia que lo domina todo, el país estructuralmente es muy poco productivo. La industria manufacturera salvo manchones de enorme eficiencia como los de Techint o Arcor es muy precaria.
  • El campo tira bien, todo lo vinculado a servicios basados en el conocimiento tiene potencial y ya supone 10.000 millones de dólares de facturación de exportaciones.
  • Puede haber más unicornios en este sector de servicios que podría complementar parcialmente el desarrollo de la industria.
  • La sociedad sigue anómica, poco solidaria, no quiere vivir las pautas de baja circulación, se rebela contra los controles. No se educa bien, solo el 42% termina el secundario respecto al total que ingresa en primer año, lo cual es dramático que en 2021 tengamos esa situación.

Atrapados en el fin de ciclo

Federico De Cristo, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral analiza los ciclos económicos de la economía argentina.