Creció un 3,5 % el consumo de yerba mate en los primeros cinco meses del año
En relación a 2020, hubo un incremento de más de 4 millones de toneladas
Por
La yerba mate volvió a conseguir números positivos en la comercialización. El último informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate destacó que el consumo aumentó.
En el periodo entre enero y mayo, la demanda interna creció un 3,5 % en relación a 2020. Cabe destacar que el acumulado de este año es de 114,7 millones de kilos.
Desde el INYM señalaron que las exportaciones sumaron otros 14,5 millones de kilos en el mercado externo. “Durante ese mismo periodo los secaderos procesaron 388, 4 millones de kilos de hoja verde”, agrega el informe.
Seguí leyendo
Romper los huevos en la Argentina: el negocio que exportó un 50% más y genera cientos de millones de dólaresPor otra parte, del informe se desprende que durante mayo los materos argentinos consumieron 22,3 millones de kilos. En comparación con abril, el consumo cayó de 25.475.813 a 22.307.401 kilos.
Exportaciones
Desde el INYM comentaron que las exportaciones sumaron otros 14,5 millones de kilos en el mercado externo. “Durante ese mismo periodo los secaderos procesaron 388, 4 millones de kilos de hoja verde”, aclararon.
Por su parte, las estadísticas indican que durante mayo los despachos sumaron 4,3 millones de kilos, totalizando un volumen de 14,5 millones despachados hacia el mercado externo durante los cinco primeros meses del año.
Formatos
“Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores”, destacó el INYM. Al mismo tiempo, comentaron que durante mayo de 2021 los paquetes de medio kilo representaron el 58,2 % de las salidas de molinos al mercado interno.
Con el 36,5% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 0,8 % los envases de dos kilos, y con el 0,8 % los de cuarto kilo. “Es importante destacar que, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de medio y 1 kilo, el 94,7 % de las mismas”, concluyeron desde el INYM.