"Hoy sería muy difícil que vengan a producir pick ups a otro país de Latinoamérica": la fórmula para crecer del ex CEO de Toyota
El presidente del 58° Coloquio IDEA comenta que el proceso de electrificación en la industra automotriz es "irreversible"; qué piensa sobre el agro y cuál es el secreto para crecer

"Somos optimistas de cara al futuro", resume Daniel Herrero, presidente del 58° Coloquio IDEA y presidente Toyota Plan Argentina, en diálogo con Agrofy News.
"Ceder para crecer": Coloquio IDEA 2022
El Coloquio IDEA 2022 tendrá como lema "Ceder para crecer". “Abordar los desafíos estructurales del país exige un esfuerzo colectivo, donde todos los sectores tenemos la responsabilidad de ceder para encontrar un camino de crecimiento sostenido. Al 58° Coloquio buscaremos llegar con propuestas concretas y sólidas desde un ángulo técnico y realizables desde una óptica política y social”, señala Herrero.
Según indica, el objetivo es presentar propuestas y sumar a todos los que puedan contribuir: "El objetivo es materializarlas con algún liderazgo político". "La única manera que tiene la Argentina hacia adelante es crecer para incluir", remarca.
El Coloquio IDEA, en su edición 58, regresa a la ciudad de Mar del Plata el 12, 13 y 14 de octubre. El evento dirigencial más importante de Argentina, organizado por IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), presentará propuestas concretas, a partir de diagnósticos de expertos y nutridas por el diálogo con los distintos actores relacionados.
Además, como previa a este evento, IDEA Rosario organiza Experiencia Agroindustria 2022, el 2 de agosto.
Daniel Herrero sobre el rol del agro y las nuevas tecnologías
Durante su paso por Rosario, en donde compartió una cena con empresarios, Herrero destacó: "Al agro lo adoro y creo que siempre ha salvado a la Argentina. El 60% de las Hilux que vendemos va al agro. Es un componente fundamental no solo por su historia, sino también por todo lo que se está trabajando hoy en agregar tecnología y en ser líderes. En un mundo en donde el alimento va a faltar el agro tiene un rol importantísimo, hay que ayudarlo, cuidarlo y darle todo lo que necesita para que realmente crezca y podamos tener más recursos de un agro genuino".
Daniel Herrero inició su carrera en Toyota en 1999 en el área de Finanzas y asumió como presidente de la compañía en 2010, puesto que ocupó hasta mayo de 2022. A partir de esta fecha fue designado como presidente de Toyota Plan y coordinador de las actividades de GAZOO Racing.
Durante su gestión como presidente, Toyota Argentina concretó un ambicioso proyecto de expansión en su planta de Zárate, alcanzando las 140.000 unidades anuales de capacidad productiva; desarrolló vehículos bajo la marca global GAZOO Racing; y lanzó Toyota Mobility Services (hoy KINTO), una plataforma de movilidad pionera en la región, entre otros logros.
El exitoso ejecutivo señaló durante la cena con empresarios de IDEA Rosario que bajo un modelo de diálogo y consenso el agro tiene muchísimo por hacer y por crecer: "Es como que nos pusieron un Pace Car y Argentina tiene la posibilidad de ponerse de nuevo en la misma vuelta para seguir adelante".
"Me sorprende, uno viene cada tanto (a Rosario) y se encuentra con alguna tecnología nueva y me llama mucho la atención lo que están trabajando con la biotecnología de cara al futuro. Hace años no pensábamos que Argentina podía ser un exportador de biotecnología y hoy resulta que estos desarrollos ya están generando regalías para la Argentina. Hay que trabajar en eso y exponer esos modelos virtuosos que tiene el agro que son muy valederos, en línea con ese optimismo que tenemos hacia el futuro", comenta durante una entrevista exclusiva haciendo referencia a Bioceres.
Herrero está convencido de que la Argentina tiene un buen futuro y que hay que trabajar por eso: "Hay experiencias exitosas", resume. "En el caso de la industria automotriz también hemos hecho experiencias exitosas, debemos replicar esos casos y trabajar para que los chicos se queden en Argentina, con desarrollo y educación. Tenemos que adaptarnos a un mundo que cambia".
También expresó su postura sobre las retenciones: "En el caso de la industria automotriz funcionó muy bien el esquema de retenciones incrementales. Fijamos la base hasta donde se pagaban retenciones y de ahí para adelante eran cero. Con ese esquema la industria automotriz logró duplicar sus exportaciones y tener planes de crecimiento". "Si uno apuesta al diálogo y le busca el traje a medida a cada uno de los sectores que pueden tener potencial de crecimiento (como el agro, la industria del conocimiento y la industria automotriz) creo que se pueden lograr acuerdos que le sirvan a las dos partes", añade.
Bajo este marco, también destaca que la maquinaria agrícola argentina es muy buena y valorada: "Hemos tenido visitas en la planta y en Toyota estamos dispuestos a ayudar en lo que sea necesario o compartir lo que sea necesario para poder crecer. Latinoamérica en términos de agricultura viene creciendo y, por qué no, como somos el HUB de pick ups para la región también podemos serlo en maquinarias agrícolas. Hay que trabajar, buscar la escala, la competitividad y darle fuerte para adelante".
Sobre su experiencia en Toyota y el éxito de ventas de la Hilux, que llegó a a ser el vehículo más vendido de Argentina remarca: "Vuelvo a agradecer a todo el agro porque nos ha elegido, nos permitió seguir creciendo con un producto que es argentino y que fue buscando cada vez más volúmenes de producción, que se empezó a exportar y que el sostén de ese crecimiento tuvo mucho que ver con la fidelidad de los clientes del agro. Creo que es un modelo virtuoso que hay que seguir cuidando. Hoy sería muy difícil que otro jugador venga a producir pick ups en otro país de Latinoamérica, porque el HUB está en la Argentina. Es algo muy bueno y hay que defenderlo".
"Si pensamos que en la industria automotriz van a cambiar las tecnologías, por qué no pensar que en Argentina se pueden desarrollar estas nuevas tecnologías y convertirse en un exportador de vehículos", destaca y hace una referencia al futuro de la movilidad: "El proceso de descarbonización, de electrificación y de conectividad de la industria automotriz es irreversible. En el 2015 menos del 1% eran vehículos electrificados, en el 2021 fue el 8% y para el 2022 se está pronosticando que el 12% de los vehículos sean electrificados. Es un proceso irreversible".
"Por la capacidad, por infraestructura y por la gente que tenemos somos capaces de desarrollar esas tecnologías y convertirnos, como hicimos con las pick ups, en un productor de escala, competitivos. Cambian las tecnologías y cambian las maneras de trabajar. Debemos capacitarnos para las tecnologías que vienen en el futuro. Argentina tiene el potencial sin dudas", concluye el Presidente actual del 58° Coloquio IDEA 2022, que tendrá cinco ejes verticales liderados por empresarios:
- Inserción de Argentina en el mundo, liderado por Mariano Bosch, Director de IDEA y Co-fundador y CEO de AdecoAgro
- Empleo, encabezado por Juan Marotta, Director de IDEA y Presidente HSBC Argentina y CEO LAM South
- Educación, a cargo de Verónica Andreani, Directora de IDEA y Directora de Grupo Logístico Andreani
- Finanzas Públicas, liderado por Santiago Mignone, Tesorero de IDEA y Country Senior Partner de PwC Argentina
- Seguridad jurídica llevado adelante por Brenda Puig, Directora de IDEA y Directora Sr de Legales de Mercado Libre