¿Cuánto trabajo genera el campo?
“Cuando pensamos en el empleo agro sólo imaginamos productores, agrónomos, veterinarios y trabajadores del campo, produciendo trigo, tomate, limón o criando un ternero. Pero va más allá de eso", indican desde FADA
Por
Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) indicó el 24% de los puestos de trabajo del país provienen del sector agropecuario. En este sentido, detallaron que las cadenas agroindustriales actualmente emplean a 3,7 millones de personas dentro de Argentina.
Cuánto trabajo genera el campo
Al respecto, la economista de FADA Natalia Ariño explicó: “Cuando pensamos en el empleo agro sólo imaginamos productores, agrónomos, veterinarios y trabajadores del campo, produciendo trigo, tomate, limón o criando un ternero. Pero va más allá de eso, genera empleos en múltiples rubros urbanos como administrativos, comerciantes, personal de ingeniería, tecnología, investigación, mantenimiento, limpieza, y una rueda interminable de puestos que se multiplican a lo largo de todas las cadenas”.
El trabajo de FADA determinó que las cinco cadenas que más puestos de trabajo crean son la de carne vacuna (12%); la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres (12%); trigo (10%); soja (10%); y maíz (6%). Juntas, estas cadenas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial.
Del estudio también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario), con el 38% del total. Le siguen la comercialización con 25%, la industria con 22%, transporte 7%, servicios conexos 5% y maquinarias e insumos 3%.
Al analizar cadena por cadena, se destacó que el 31% de los empleos creados en las cadenas agroindustriales se concentran en las economías regionales. Aquí se destaca la producción azucarera y vitivinícola, que generan, individualmente, 4% de los puestos de trabajo; mientras que la producción de tabaco –al igual que la pesca– representa un 2% de los empleos.
En tanto, el 30% de los puestos laborales se encuentran en las cadenas de granos y forrajeras; el 24% en cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros); los servicios conexos y otras actividades suman 14% (financieros, seguros, contables, etc.); y 1% bienes de capital (maquinarias).
Algunas cifras del informe:
- Las cadenas agroindustriales de Argentina generan 3.729.028 de puestos de trabajo.
- Esto quiere decir que 2 de cada 10 puestos de trabajo privados (24%) se generan en las cadenas agroindustriales.
- El 38% del empleo lo genera el eslabón primario; el 25% comercialización; el 22% la industria; y el 15% las cadenas proveedoras de bienes y servicios.
- El 31% del empleo lo generan las cadenas regionales; el 30% las de granos y forrajeras; el 24% cadenas pecuarias; y 1% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14%.
- Las cinco cadenas que más empleo generan son: frutas, verduras, hortalizas y legumbres (12%); carne vacuna (12%); soja (10%); trigo (10%); y maíz (6%).
- El 5% de los puestos lo genera la cadena láctea; el 4% la azucarera; el 4% la vitivinícola; el 3% la forestal; el 3% la aviar; el 2% el tabaco; el 3% la porcina; el 2% la pesca; y el 1% los bienes de capital.