¿Plantas inteligentes? Científicos están cerca de descubrir el origen de unos misteriosos círculos que forma la vegetación en zonas secas
Los investigadores dicen que los patrones periódicos de vegetación, como los "círculos de hadas", podrían aparecer cada vez más en todo el mundo bajo un clima más cálido

Durante décadas, los círculos que se forman en el desierto oriental de Namibia han desconertado a los científicos que se atrevieron al investigarlos.
Estos círculos que se forman en el suelo parecen perfectos, equidistantes entre sí, como si alguien metódicamente hubiera puesto un cortador de galletas gigante en el suelo.
Un artículo de Kasha Patel, del Washington Post, muestra las sorprendentes imágenes satelitales que sirve para graficar el enorme espacio de cículos.
Stephan Getzin, ecólogo del desierto en la Universidad de Göttingen y ha publicado numerosos artículos sobre estos círculo. Ahora, este especialista y sus colegas han adquirido nueva evidencia convincente para explicar los misteriosos círculos de la región: señalan una feroz competencia entre las plantas por el agua en el terreno árido.
Los investigadores dicen que los patrones periódicos de vegetación, como los "círculos de hadas", también podrían aparecer cada vez más en todo el mundo bajo un clima más cálido. En pocas palabras, las plantas pueden estar luchando entre sí para sobrevivir a las condiciones secas, robándoles agua a sus vecinas, lo que deja un círculo vacío.
Getzin vio por primera vez estos círculos misteriosos en persona cuando estudiaba en la Universidad de Namibia hace más de 20 años. Publicó su estudio inicial sobre el tema en 2000, en el que llamó al fenómeno "círculos de hadas" debido a su vaga similitud con los "anillos de hadas" de los hongos que se ven a menudo en los bosques. (Los dos no están relacionados excepto en el nombre, y ninguno fue creado por hadas).
Los círculos de hadas de Namibia son inusuales no solo en su apariencia, sino también en su ubicación. Se manifiestan en una de las áreas más secas del mundo, ocurriendo en una franja muy estrecha que recibe solo de 70 a 120 milímetros de lluvia anual. "Muévase solo 30 kilómetros hacia el este, donde la precipitación anual es de alrededor de 150 milímetros: allí, dice Getzin, no hay círculos de hadas a la vista y la cobertura de césped es continua", destaca el artículo del Washinton Post.
“Esta es una indicación muy fuerte de que se trata de un fenómeno impulsado por el agua o el clima”, dijo Getzin al prestigioso medio. “Los círculos de hadas son básicamente una expresión de que no hay suficiente humedad para mantener una cubierta vegetal continua. Los pastos se organizan solo para cosechar esa agua limitada de la manera más óptima”.
Durante los últimos tres años, Getzin y su equipo recopilaron datos de campo en Namibia para explorar esta hipótesis. El equipo instaló sensores para medir el contenido de agua en el suelo y la hierba excavada. Después de un evento de lluvia, encontraron que la hierba crecía dentro y fuera del círculo de hadas. Sin embargo, en unas pocas semanas, la hierba dentro del círculo murió mientras que las plantas de la periferia persistieron. También encontraron que la humedad del suelo en las primeras pulgadas dentro del círculo disminuyó a pesar de que no había pasto presente.
Getzin explicó que las plantas en la periferia del círculo competían con la hierba dentro del círculo por el agua. El equipo incluso descubrió que estas plantas periféricas tienen raíces más largas, lo que les permite extraer mejor el agua lateralmente. Como resultado, no queda suficiente agua dentro del círculo para que crezca vegetación.
Pero, ¿por qué las plantas están dispuestas alrededor de un círculo?
La forma de un círculo permite que los pastos individuales maximicen su disponibilidad de agua, dijo Getzin. Un círculo, que tiene una pequeña relación circunferencia-área, limita la cantidad de plantas circundantes y aumenta la cantidad de agua disponible para esas plantas. Mientras que en un cuadrado, más plantas tendrían que compartir la misma cantidad de agua.
“Desde el punto de vista de la competencia, esta es la estructura más lógica para acceder a estos recursos limitados de agua”, dijo Getzin al Washinton Post.
Getzin reconoce que las plantas no tienen cerebro per se, pero este es un patrón matemático inteligente. Varios de los círculos también están espaciados uniformemente entre sí para crear un patrón de panal uniformemente repetido, parte de su apariencia espeluznante. Los investigadores llaman a este diseño uniforme un patrón de turing, que fue explicado por primera vez por el matemático Alan Turing.
“No son sólo los animales los que actúan como ingenieros de ecosistemas. Las plantas están haciendo lo mismo”, dijo Getzin. “Cada vez hay más conciencia de que las plantas pueden ser más inteligentes de lo que creemos”.
Fuera de Namibia, también se han encontrado círculos de hadas en el desierto australiano. Getzin y su equipo viajaron a Australia y determinaron que los círculos también se formaron a través de la competencia de plantas y la autoorganización.
Algunos investigadores ven estos patrones espaciales como una herramienta potencial para hacer frente a entornos más cálidos y secos, que son cada vez mayores debido al cambio climático.
Ehud Meron, físico de la Universidad Ben-Gurion del Negev en Israel que ha publicado artículos con Getzin, es uno de los científicos que está estudiando cómo los ecosistemas amenazados pueden sobrevivir a través de la formación de patrones espaciales. Su investigación muestra que la vegetación se reorganizará y se autoorganizará en respuesta a la sequedad del ambiente.
Un ambiente bien hidratado puede tener una vegetación uniforme, pero la vegetación se vuelve más irregular a medida que disminuye la precipitación para maximizar la disponibilidad de agua para las plantas competitivas. La vegetación uniforme puede transformarse en patrones de brecha (como los círculos de hadas). Los patrones de brechas pueden transformarse en franjas de vegetación en climas aún más secos. Cuando la lluvia disminuye aún más, las rayas pueden convertirse en manchas.
No todos están de acuerdo con la explicación de Getzin. La ecologista australiana Fiona Walsh y sus colegas afirman que los círculos de hadas en Australia fueron creados por termitas. Sin embargo, Getzin dijo que no encontró pruebas convincentes de termitas en sus muestras ni en Australia ni en Namibia.
Marion Meyer, compañera investigadora de círculos de hadas, no cree que las termitas o las hormigas sean la causa de los círculos de hadas de Namibia, pero aún encuentra poco convincente la explicación de Getzin y propone otra teoría: una planta tóxica llamada euphorbia una vez creció donde ahora están los círculos de hadas y mató a los microbios beneficiosos, que ayuda a la vegetación a sobrevivir en el desierto. Dijo que el látex tóxico de la planta también impedía que el suelo absorbiera el agua, lo que explica la falta de agua cerca de la superficie del círculo.
Getzin también ha publicado literatura que contrarresta la teoría del microbio de Meyer, pero ella dijo que "en ciencia, es bueno estar en desacuerdo y preguntarse".
"En los círculos de hadas, es muy difícil de probar de manera concluyente", dijo Meyer. “Creo que muchos años después, un científico proporcionará más pruebas. Entonces eventualmente se aceptará la teoría correcta. Pero por el momento, todavía está abierto”.