Dólar hoy: la cotización del dólar MEP roza los $390 y marca un nuevo récord ante la expectativa de anuncios
La cotización del dólar hoy vuelve a subir mientras el Banco Central busca aumentar las reservas

El dólar cotiza este martes 20 de marzo con una suba en el segmento financiero, marcando un nuevo récord.
Cotización del dólar hoy
El dólar MEP trepa este 20 de marzo hasta los $389,81, marcando un nuevo récord y aumentando la brecha contra el dólar mayorista ($203,34) hasta el 91,7%.
En tanto, el dólar CCL trepa hasta los $401, mientras que el dólar blue sube a $384. El dólar Banco Nación sube de manera controlada a los $211, mientras que el dólar BNA divisa comprador, referencia para los contratos agrícolas, cotiza en $202,94.
Durante el viernes, el Banco Central (BCRA) cerró la rueda con un saldo negativo de US$139 millones y en la semana vendió US$554 millones.
Ahora, la entidad monetaria anunció que la Corporación Andina de Fomento (CAF) concretó hoy el desembolso de 285,4 millones de dólares de un crédito otorgado a Argentina, que pasan a integrar las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina. También sumó 395 millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En este sentido, se especula con medidas que podría anunciar Sergio Massa para atenuar el impacto de la sequía en la economía. Durante la semana pasada, el ministro afirmó que "una economía va a ser fuerte cuando venda más de lo que compra, cuando exporte más de lo que importa porque hoy en la Argentina esa ecuación está invertida".
De acuerdo a Ámbito, se estaría evaluando cómo abordar la situación del dólar, aunque fuentes oficiales habrían descartado la posibilidad de implementar un nuevo dólar soja y están considerando mecanismos para mejorar la paridad de exportación, o al menos para productos clave, lo que podría resultar en un aumento del costo de las importaciones. Se ha especulado en medios privados que el ajuste podría rondar entre el 20% y el 30%.
Expectativa por el dólar soja
Si bien se esperan lluvias en Argentina esta semana, que podrían poner un piso a la pérdida de rindes, estas difícilmente sumarían a la producción. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza el panorama local: “El mercado de granos operó a la baja en soja, a pesar de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se sumara a la de Rosario en estimar 25 mill.tt. de producción de soja, contra 33 estimadas por el USDA. La producción de maíz también va a la baja y podría ser mayor, ya que los cultivos pasan por etapa crítica de rendimientos”.
Los precios de soja bajaron arrastrados por los fondos, y la cosecha en Brasil presiona los precios del poroto a la baja. A ello se suma una demanda más baja en el caso de maíz. Y un factor externo y general a todos los mercados también profundiza la situación, y es la crisis bancaria que atraviesa EEUU que genera un vuelo a la calidad que presiona los mercados a la baja.
En cuanto al clima, se esperan lluvias para esta semana que comience que logren estabilizar el número de producción, pero no se descartan mermas mayores en la producción a las proyecciones para nuestro país.
“Las ventas brillan por su ausencia -dice Romano-. Los productores están a la espera de un dólar soja, y no venderán a menos que lo tengan. El problema es que tampoco tuvieron trigo, ni maíz temprano, y para colmo el roleo de DJVE de maíz hace poco atractiva su venta”.
“Entendemos que los gatillos de venta de este año no van a ser ni el precio en dólares -que de hecho ya es más que interesante- ni el aspecto logístico -que con menos cosecha será más sencillo de manejar-, sino el financiero: entre mayo y junio se producen los vencimientos de la financiación a cosecha, y en ese momento algo deberá venderse. El gran riesgo, es que se decida no vender nada, y renegociar los vencimientos a la espera de un dólar soja”, añade.
En este contexto, para Romano “la gran expectativa del agro argentino está puesta ahora en un dólar soja en cosecha”. Según el especialista todos se beneficiarían con la medida: “el gobierno, inyectando dólares y recaudación en un momento muy complicado; la industria, permitiendo recibir gran cantidad de soja con un mejor margen; los productores, que compensarían con esto la merma productiva, y la cadena financiera del agro, que de esta forma aseguraría la cobranza de los créditos a cosecha”.
“Si se produce de esa forma, esperamos que el precio de la soja en dólares baje, pero en pesos suba sensiblemente para la posición disponible, y que por recompras mejoren los valores de soja en posiciones diferidas y hasta quizás para maíz. Ese sería el momento de vender tanto los remanentes de esta cosecha, como empezar a capturar precios del 2024 que están muy altos, contagiados por el disponible”, recomienda Romano.
¿Y si no se produjera? El profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales explica que quedarían dos caminos: “vender para pagar cuentas, o no hacerlo y generar un problema en la cadena de pagos”.
Finalmente, Romano advierte que ahora la seca no sólo complica a maíz y soja. “Si no llueven 200 a 400 mm acumulados para mayo, a pesar de que resulte atractivo por el margen, no se sembraría trigo en Argentina”.