Cotización del dólar: qué hay detrás de la volatilidad del mercado y la tendencia explicada en cuatro gráficos
Los indicadores que empezaron a llamar la atención del mercado cambiario; qué puede pasar con el dólar
La semana pasada vino marcada por la combinación de varios ingredientes que llevaron intranquilidad al mercado de cambios, tanto el MEP como los futuros: declaraciones desafortunadas en los medios, grandes ventas del BCRA en el MULC, subas de los futuros y desarme de posiciones de carry trade.
Si bien llegaron buenos datos macroeconómicos como un buen dato de inflación mayorista y un resultado fiscal de febrero muy positivo, el principal impulso al mercado se lo dio la aprobación del DNU que autoriza la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Dólar hoy: qué pasa en el mercado cambiario
A partir de las declaraciones del ministro Caputo el martes 18 de marzo por la mañana en las cuales no asegura la continuidad del esquema de devaluaciones mensuales del 1% sino que habla de “volatilidad reducida en el mercado de cambios”. Ese mismo día el mercado comenzó a pasar a precios -de una manera muy precipitada- una salida del cepo más temprana que tarde en el tiempo, con lo cual los futuros de dólar subieron hasta $70 en la primera posición. Además, estas expectativas se combinaron con que el mercado de futuros traía una dirección claramente vendida, y al momento en el cual el mínimo rumor hizo peligrar las posiciones, los participantes del mercado de futuros que tenían una posición vendedora debieron salir a recomprar los contratos, aceptando pagar lo que el mercado les pedía sin dudarlo mucho. Desde el miércoles y hacia el resto de la semana, la tendencia volvió a ser bajista y las posiciones de dólar futuro cayeron a lo largo de toda la curva.