La agricultura vertical podría multiplicar los rendimientos y reducir el impacto ambiental

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich analizaron el potencial de cultivar alimentos como hongos, insectos y algas; los resultados muestran incrementos de hasta 6000 veces en la producción proteica

La agricultura vertical podría multiplicar los rendimientos y reducir el impacto ambiental
13deMayode2025a las16:32

La agricultura vertical dejó de ser una curiosidad tecnológica para transformarse en una herramienta con gran potencial frente a los desafíos del sistema alimentario global. Así lo demuestra un nuevo estudio encabezado por investigadores de la plataforma TUMCREATE en Singapur —dirigida por la Universidad Técnica de Múnich (TUM)—, que analizó el rendimiento y el impacto ambiental de seis grupos de alimentos cultivados en sistemas verticales de ambiente controlado: cultivos, hongos, algas, insectos, peces y carne cultivada.

El trabajo se inscribe en el marco del proyecto Proteins4Singapore, que apunta a encontrar soluciones sustentables para producir proteínas en entornos urbanos densamente poblados. En este caso, los investigadores estudiaron un sistema de cultivo vertical de 10 niveles y estimaron, a partir de datos experimentales previos, cuánto pueden rendir estos alimentos y cuánto espacio y recursos podrían ahorrar.

Rendimientos hasta 6000 veces mayores

Uno de los datos más impactantes del estudio es el rendimiento proteico por superficie: los cultivos vegetales podrían rendir hasta 300 veces más que en campo abierto, mientras que en el caso de los hongos o los insectos, ese valor podría multiplicarse por más de 6000. La clave está en el uso eficiente del espacio, el control de variables climáticas y la posibilidad de producir durante todo el año sin interrupciones.

Tres personas se encuentran frente a una cámara en la que crecen plantas de soja en dos niveles.