Las zonas que batieron récord de rinde y las claves para lograrlo: "Dejamos de pensar financieramente, hoy es eficiencia productiva o nada”

En una campaña marcada por la variabilidad climática, el manejo agronómico intensivo fue la clave que permitió alcanzar rindes destacados en soja y maíz, aún en zonas sin lluvias excepcionales

Las zonas que batieron récord de rinde y las claves para lograrlo: "Dejamos de pensar financieramente, hoy es eficiencia productiva o nada”
14deJuliode2025a las09:56

Siempre hay quienes se la rebuscan para sacarle jugo a los rindes en una campaña que nuevamente tuvo sus complejidades. Productores referentes de las Regionales de Aapresid  revelan las claves para sobresalir con los rindes en soja y maíz, aun con clima en contra. El denominador común: esquema de trabajo basado en planificación, rotaciones intensivas y manejo nutricional estratégico.

Récords de rinde de soja: regionales Aapresid

Arrancando por la provincia de Buenos Aires, Segundo Garciarena de la Regional Aapresid 25 de Mayo, rompió récords en soja gracias a su enfoque intensivo. En Cruz de Guerra, con antecedentes de dobles cultivos y genética actualizada, su lote más productivo alcanzó los 56 qq/ha. “Hace años que venimos intensificando. Ya sabíamos que ayuda en años secos. Este año vimos que también permite alcanzar techos”, explicó. El manejo incluyó aplicación estratégica de fósforo, manejo por ambientes, y variedades adaptadas.

Yendo al centro de la provincia de Córdoba, en Tancacha, Maximiliano Verra, de la Regional Aapresid Rio III tocó los 54 qq/ha con una soja sembrada a principios de noviembre sobre rastrojo de maíz tardío, un récord productivo para la zona. “La clave estuvo en una primavera con lluvias inusuales, que nos permitió adelantar la siembra y arrancar con el perfil cargado”, explicó. A esto se sumó una apuesta fuerte a la fertilización junto a la semilla y uso de bioestimulantes: “Buscamos un arranque vigoroso. En años secos, el sistema radicular bien desarrollado marca la diferencia”.

Al sur de la provincia, Francisco Rubio de la Regional Aapresid Justiniano Posse, subrayó el impacto de la fecha de siembra. En Ordóñez, un lote de excelente calidad sembrado a mediados de noviembre rindió 52 qq/ha. “No es un récord, pero está claramente por encima del promedio para este año. Los lotes sembrados antes, con igual manejo, rindieron hasta 15 quintales menos”, señaló. El lote, sin fertilización este año por buen nivel de fósforo, fue manejado con monitoreo de plagas, rotación con maíz y densidad óptima. “Lo importante es sostener la productividad, aún en campo alquilado”, concluyó.

En el centro de Santa Fe, Adalberto Peretti  de Regional Aapresid Villa Trinidad logró rindes de hasta 42 qq/ha, pese a una fuerte restricción hídrica. “La diferencia la marcó la siembra directa. En lotes que venían de dos o tres años sin labranza, se acumuló mejor humedad”, explicó.