¿Revolución en el agro? El descubrimiento argentino que podría aumentar el rinde de la soja sin transgénesis
Un equipo internacional liderado por un científico del CONICET utilizó la técnica CRISPR/Cas9 para editar una bacteria de uso extendido en Argentina

Un avance biotecnológico con sello argentino podría marcar un antes y un después en la producción agrícola regional. Un equipo científico internacional, dirigido por el investigador del CONICET Nicolás Ayub, logró mejorar genéticamente una cepa de Bradyrhizobium japonicum, bacteria utilizada en biofertilizantes para soja. El trabajo, basado en la técnica CRISPR/Cas9, podría aumentar el rendimiento de este cultivo estratégico hasta un 6%.
La investigación se centró en la cepa E109, aislada en los años 90 y ampliamente utilizada en el país. “Somos el primer grupo del mundo que logró aplicar CRISPR/Cas9 en bacterias elite de interés agronómico”, destacó Ayub, quien trabaja en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, CONICET-INTA).
Biofertilizantes más eficaces, sin transgénesis
A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM) tradicionales, las bacterias editadas mediante esta tecnología no incorporan ADN externo. Por lo tanto, no serían consideradas transgénicas por las legislaciones de países como Brasil, Estados Unidos, China o India, lo que facilitaría su futura comercialización.