Recuperación del maíz: se proyecta un aumento del 9,6 % en la superficie sembrada para la campaña 2025/26
Tras un año marcado por la chicharrita, la intención de siembra muestra un repunte y alcanzaría los 7,8 millones de hectáreas; la mejora en la humedad de los suelos y la baja en los costos de insumos impulsan el incremento

La Bolsa de Cereales informó una recuperación para el maíz en la campaña 2025/26. Según los datos preliminares, la superficie destinada a grano alcanzaría los 7,8 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 9,6 % respecto a la campaña pasada. Si bien este valor se ubica un 7,1 % por debajo del ciclo 2023/24, constituye la segunda mayor área de la serie histórica relevada por la entidad.
El repunte se da luego de un ciclo marcado por la incertidumbre que generó la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), plaga que obligó a muchos productores a reducir la superficie sembrada por temor a pérdidas. Para este nuevo ciclo, el sector cuenta con más información sobre la dinámica poblacional de la plaga y estrategias de manejo que permiten planificar con mayor seguridad. A esto se suma la mejora en la disponibilidad de agua en los suelos, producto de las lluvias de otoño e invierno, que generan condiciones óptimas para encarar siembras tempranas.
Panorama regional
En el NOA y NEA se prevé un incremento del área destinada a maíz, aunque la recuperación será paulatina y aún sin alcanzar los niveles previos a la última campaña. Allí persiste la cautela de los productores, ya que la ventana de siembra comienza en diciembre, cuando también aumenta el riesgo de presencia de la plaga.
En el centro-norte de Córdoba se proyecta una fuerte recuperación del área que había sido desplazada hacia soja, sorgo y maní, mientras que en el sur de la provincia la decisión estará más vinculada a la relación de márgenes frente a la soja de primera. Un comportamiento similar se espera en la zona núcleo, donde los buenos perfiles de humedad impulsan a los productores a apostar por siembras tempranas.