Más allá del trigo: el país en donde el 50% de la agricultura es manual y ofrece grandes oportunidades para la Argentina
Queda a 10 mil kilómetros y significaría ser protagonista del hub del centro este de África; maquinaria agrícola, almacenamiento y ganadería, los principales focos a desarrollar

Mencionar África suele transportar la mente a los animales más famosos del mundo como leones, elefantes, jirafas, entre otros. Más allá de la fauna, este continente demostró que es un potencial mercado para Argentina, principalmente Kenia.
Kenia está al este del continente y tiene a Nairobi como capital, centro de servicios y hub de la comunidad africana oriental (EAC, por sus siglas en inglés). Este país tiene más de 55 millones de habitantes y lo conforman 42 grupos étnicos. Esta nota es en el marco de la previa del Congreso Mundial de Periodistas Agropecuarios, que se realizará en Kenia, del cual Agrofy News estará presente.
El turismo es un punto fuerte, pero también la agricultura. Este sector representa el 33 % del PBI, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Además, el campo emplea al 40 % de la población.
La producción agropecuaria consiste en maíz, ganado, té, café, flores, entre otros cultivos. Hablar de productores es referirse a pequeñas parcelas manejadas de manera familiar. Los grandes productores con tecnología son los menos.
La seguridad alimentaria es una preocupación en el país, en el cual su economía crece al 5 % anual. Kenia tiene mucho potencial para desarrollarse, pero necesita tecnología. Allí aparece una oportunidad para Argentina.
Bajo este marco, el embajador argentino en el país africano, Luis Levit, comentó a Agrofy News que el gran negocio es la tecnología. En este sentido, el diplomático que tiene más de 30 años de carrera y representó a la Argentina en Washington, Israel, entre otros países, destacó que hay que pensar este mercado a mediano plazo.
La oportunidad no es venderle en lo inmediato, sino ayudarlos a crecer. La gran apuesta para competir con los grandes jugadores que se disputan este mercado es ser socios en el crecimiento con aporte de tecnología.
En las posibilidades para Argentina aparecen las silobolsas, ya que hay mucha pérdida de granos por malas prácticas en el almacenamiento. Además, el productor pierde precio por no poder decidir el momento de venta.
En tanto, la siembra directa aparece como una oportunidad para potenciar la producción de alimentos, en un país que busca garantizar su seguridad alimentaria. Actualmente, Argentina es el segundo proveedor de trigo y trabaja en un proyecto ganadero. La fiebre aftosa es una complicación, por lo que proveer vacunas también aparece como un gran negocio.
Levit está al frente de una embajada concurrente que también representa a los intereses argentinos en Uganda, Ruanda y Tanzania. Con su perfil económico, está enfocado en conectar los 10.409 kilómetros de distancia con tecnología y productos argentinos.