Aplican IA al agro y destacan que el potencial es "impensado": por qué podrían terminar pagando más en el mercado de granos gracias a esta tecnología
En diálogo con Agrofy News Live, Agustín Uranga, uno de los fundadores de ZoomAgri, contó cómo la empresa logró posicionarse en 25 países con soluciones que combinan imágenes e inteligencia artificial para identificar variedades y determinar calidad física en soja, trigo, cebada y maíz

Hace más de siete años, cuando todavía la inteligencia artificial no ocupaba la agenda pública, un grupo de emprendedores argentinos decidió aplicarla a un área de la agroindustria poco explorada: la postcosecha. Así nació ZoomAgri, una compañía que desarrolló herramientas capaces de analizar muestras de granos a partir de imágenes, agilizando procesos que antes requerían horas de trabajo manual.
“Lo que hacemos es complementar y hacer más eficiente la labor de quienes analizan granos. Con una foto, la IA determina el porcentaje de granos dañados, quebrados o verdes, algo que tradicionalmente hacía una persona con su ojo entrenado”, explicó Agustín Uranga en su paso por Agrofy News Live.
De las fotos a la base de datos más grande del agro
El camino no fue sencillo. Para entrenar a los modelos de inteligencia artificial no había bibliotecas disponibles. ZoomAgri tuvo que construir su propio banco de imágenes de granos de soja, trigo y cebada. Hoy cuentan con más de 600 millones de fotos que alimentan los algoritmos.
Esa base de datos es el corazón de dos grandes líneas de negocio: la determinación de calidad física y la identificación varietal. En este último punto, la tecnología de Zoomagri incluso superó la capacidad del ojo humano.