Con los efluentes de 50.000 cerdos generan energía para 5000 personas y hasta fertilizantes: el caso Pacuca

Con una inversión inicial de 6 millones de dólares, producen más de 8000 megawatts al año, generan fertilizantes orgánicos y se consolidan como un modelo de economía circular replicable en otras cadenas agroindustriales

30deSeptiembrede2025a las16:22

En Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, la planta de bioenergía Pacuca se consolidó como una de las iniciativas pioneras en energías limpias del país. Desde 2020, transforma los efluentes de un criadero porcino en electricidad, logrando abastecer a unas 5000 personas a través del sistema interconectado nacional.

El caso Pacuca: efluentes que se transforman en energía

El proyecto demandó una inversión cercana a los 6 millones de dólares y genera de forma continua un megawatt por hora, gracias a tres biodigestores que procesan purín de cerdo junto con maíz picado y marlo molido. La operación alcanzó estabilidad tras años de ensayos y hoy supera los 8000 megawatts anuales.

La planta se nutre de los efluentes de unas 50.000 cabezas de ganado porcino en ciclo completo del criadero Pacuca que comercializa cortes frescos, fiambres y embutidos bajo la  marca Cabaña Argentina. Lo que antes se destinaba a lagunas de tratamiento y luego al campo  como fertilizante, hoy atraviesa un proceso de biodigestión que transforma el purín en biogás  y, a partir de allí, en electricidad. 

a