Con el uso de la IA logró cosechar hasta 1000 kilos más de soja: “Hay una sobreoferta de tecnología, pero una subutilización por desconocimiento"

Julián Muguerza, director ejecutivo de Glimax, explicó en FARO 2025 cómo la IA se convirtió en la herramienta más eficiente para transferir conocimiento, diagnosticar problemáticas complejas del suelo y acelerar la adopción tecnológica en el agro

22deOctubrede2025a las09:35

Durante su participación en FARO 2025, el evento organizado por Agroactiva y Puerto Norte, Julián Muguerza remarcó que la inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en el canal más eficaz de transferencia de conocimiento hacia el productor.

¿Ya hay IA en el campo? La experiencia de Julián Muguerza

En análisis de suelo, mapeo y generación de recomendaciones se usa la IA generativa para asistir en la transferencia de conocimiento. "Muchas de las cosas que mapeamos no la usan los asesores y los productores", advirtió.

“Hay una sobreoferta de tecnología, pero una subutilización por desconocimiento. La IA es la fuente para generar y trasladar ese conocimiento de forma permanente”, afirmó. "Los agentes sirven ahí y tienen mucha efectividad, es cada quien preguntandole y encontrando la forma de vincularse".

a

El director de Glimax explicó que muchas problemáticas emergentes, como la deficiencia de potasio en suelos, no están incorporadas en la experiencia habitual del productor ni del asesor. “La inteligencia artificial generativa nos permite transformar datos complejos en recomendaciones aplicables, personalizadas y en tiempo real”.