US$ 9 millones por día: la exportación "oculta" del agro que debería alertar a la Argentina
Advierten que la Argentina exporta más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes en granos sin reponerlos en los suelos; se comunicó en una gira fluvial que recorrió los puertos
En pleno inicio de la campaña soja-maíz 2025/26, FERTILIZAR Asociación Civil volvió a encender las alarmas sobre un problema estructural de la agricultura argentina: la brecha de rendimiento que separa lo que los cultivos podrían producir de lo que efectivamente se logra en el campo.
La exportación "oculta" del agro argentino
Y, según coincidieron los especialistas reunidos en la “Gira Fluvial” por las terminales portuarias del Paraná, gran parte de esa brecha no se debe al clima ni a la genética, sino a la falta de reposición de nutrientes en los suelos.
“Cada barco refleja no solo granos exportados, sino también nutrientes que el suelo pierde y que debemos reponer”, advirtió Roberto Rotondaro, presidente de FERTILIZAR. Cada hectárea en promedio pierde más de 56 kg de nutrientes por año, solo considerando NPKS. Son US$ 86,5 por hectárea. Es decir, el balance negativo equivale a US$ 3.265 millones.
Durante la jornada, que reunió a periodistas y referentes del agro, los participantes recorrieron el nodo portuario del Gran Rosario —el segundo enclave exportador de granos, harinas y aceites vegetales más importante del mundo— para dimensionar el volumen de nutrientes que se pierden en cada embarque.
La gerente ejecutiva de la entidad, María Fernanda González Sanjuan, remarcó la importancia del fósforo en la sustentabilidad del sistema productivo. “Los suelos no mienten: si no reponemos lo que extraemos, hipotecamos la productividad futura además de limitar la producción actual”, sostuvo, y subrayó que Argentina depende en un 100% de la importación de roca fosfórica, lo que hace aún más crítico el escenario.