Con más de 1500 hectáreas de suelos "vivos" triplicaron la producción de carne: cómo la ganadería ya representa hasta el 25% del margen de la empresa

En Rojas, Buenos Aires, la empresa Santa Isabel logró mantener el suelo cubierto casi todo el año, mejorar la materia orgánica y triplicar la producción de carne sin afectar la agricultura

Con más de 1500 hectáreas de suelos "vivos" triplicaron la producción de carne: cómo la ganadería ya representa hasta el 25% del margen de la empresa
05deNoviembrede2025a las07:58

La empresa Santa Isabel, ubicada en Rojas (Buenos Aires), demostró que la integración entre agricultura y ganadería puede ser una herramienta poderosa para aumentar la productividad y regenerar los suelos. A través de un sistema basado en ganadería regenerativa y el uso de cultivos de servicio, lograron triplicar la producción de carne y mejorar la materia orgánica del suelo, sin comprometer el rendimiento agrícola.

El caso se presentó durante la jornada Carbono y suelos vivos. Modelos de integración agrícola-ganadera”, organizada por la Comunidad de Sistemas Agrosostenibles y CREA Región Norte de Buenos Aires. Allí, Carlos Robertson Lavalle, socio administrador de Santa Isabel Hermanos S.A. y miembro del CREA Arroyo del Medio, junto con el asesor Juan Radrizzani, explicaron cómo implementaron este modelo productivo de triple impacto: ambiental, económico y social.

ganadería regenerativa

“Antes del cultivo de renta implantamos cultivos de servicio —gramíneas, leguminosas y crucíferas— que protegen el suelo frente a la  erosión hídrica y contribuyen a una mayor captura de carbono”, explicó Robertson Lavalle.

El sistema se apoya en un pastoreo controlado de esos cultivos, lo que reactiva la actividad biológica del suelo y promueve la formación de materia orgánica. La clave, aseguran, es la planificación y el monitoreo constante para equilibrar el uso del agua, la radiación y el momento de ingreso de los animales.

ganadería regenerativa