Con paisajes más lindos en el campo se puede producir más: ¿Una nueva agricultura?

Pablo Talano, ex Bayer y hoy consultor en agricultura digital y regenerativa, explica por qué el modelo productivo actual ya no alcanza y cómo incorporar naturaleza a los sistemas agrícolas puede mejorar la rentabilidad

09deAbrilde2025a las11:55

“¿Qué es la agricultura regenerativa?”, fue la primera pregunta que respondió Pablo Talano en Agrofy News Live. La pregunta no era ingenua: condensaba años de experiencia, dudas, aprendizajes y una transformación profunda. Su recorrido profesional lo llevó desde el corazón de la industria de insumos —con casi dos décadas en Bayer-Monsanto— hasta una visión integral del sistema agrícola, donde el suelo, el agua y la biodiversidad ya no son variables secundarias, sino el centro mismo de una nueva forma de producir.

Agricultura regenerativa en el campo argentino

Hoy, como consultor independiente y parte del equipo de Agrodesign, Talano impulsa prácticas que no solo apuntan a producir más, sino a hacerlo mejor: con mayor eficiencia, resiliencia y rentabilidad. El concepto de agricultura regenerativa aparece, entonces, como respuesta a una crisis silenciosa pero evidente.

“La diferencia entre agricultura orgánica, sustentable y regenerativa es clara”, explicó. “La orgánica evita lo sintético o químico; la sustentable mantiene el equilibrio; y la regenerativa mejora. Y mejorar significa restituir recursos degradados”.

"Nos enfocamos en pensar cómo restituir el recurso, que se fue degradando, para aumentar la producción, sostener el aumento de la producción, aumentar la rentabilidad del productor y por supuesto mejorar la salud del suelo y el agua", señaló sobre la agricultura regenerativa.

Talano no duda en poner sobre la mesa el diagnóstico: la degradación acumulada de los suelos y la caída de rendimientos —en particular en cultivos como el maíz— son signos de agotamiento. “Estamos usando más fertilizantes y fitosanitarios para sostener, o incluso perder, rendimiento. Eso no es rentable. Esto ya no es una tendencia: es una necesidad”, describió.