En Argentina, el trigo y el maíz ganan protagonismo: qué pasa con los precios y por qué es clave que el productor conozca la proteína de su cosecha
Mientras el foco internacional son las compras de soja de China, localmente la cosecha de trigo y el mercado de maíz toman protagonismo

La última semana estuvo marcada por el seguimiento de las compras chinas de soja norteamericana. Sin embargo, el mercado internacional mostró dudas: los precios en Chicago perdieron firmeza y la incógnita central es si las compras continuarán y si las 12 millones de toneladas comprometidas no resultan demasiado pocas frente al tamaño del mercado chino.
La soja brasileña sigue siendo más barata y los negocios recientes fueron realizados por COFCO con destino a reservas estatales.
A esto se suma que los stocks de poroto en los puertos chinos están en niveles muy altos y que surgieron reportes de una reducción en la piara de cerdos, lo que moderaría la demanda de harina. En Estados Unidos, la molienda se mantiene activa, pero persisten rumores de que el gobierno podría posponer uno o dos años la prohibición de usar materia prima importada, por presión de la industria procesadora.
En Brasil, la siembra comenzó veloz, pero luego se demoró por lluvias intermitentes. SAFRAS redujo su estimación de producción de 180 a 178 millones de toneladas, en línea con CONAB, mientras que en Estados Unidos algunas proyecciones privadas anticipan un posible pase de área desde maíz hacia soja para el próximo ciclo.
“El foco internacional está en China, pero para Argentina el impacto más directo pasa por cómo se acomodan nuestros precios y por la dinámica real de oferta del trigo y del maíz”, señaló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo.
