La alianza presenta su plan económico
Luego que el viernes y sábado de la semana que paso encontrara reunido y trabajando al futuro equipo económico para terminar de formular el paquete fiscal con el que José Luis Machinea piensa equilibrar las cuentas nacionales del año próximo, el presidente electo, Fernando de la Rúa, planeaba anticipar este paquete en la semana, durante la convención de IDEA en Mar del Plata.
Entre los puntos que se pudieron conocer,a través de trascendidos que escapan a FADE, hay una serie de medidas que apuntan a mejorar los ingresos por el lado del aumento de los impuestos, que cusarán un fuerte golpe en la clase media (aumento del gasoil, rebaja del mínimo no imponible de Ganancias, IVA pleno para el cable, el transporte y la medicina prepaga, elevación de impuestos internos, etc.), mientras se redistribuyen algunas funciones del Estado, con el fin de achicar gastos, pero sin despidos, y se diseñan planes sociales y de fomento a la ocupación de mano de obra.
Mientras tanto, Chacho Alvarez , quien se quejaba y pedía, la semana pasada que se les diese, para paliar el mal trago, aunque fuese una reducción en los transportes a los maestros, hubo de aceptar a regañadientes paquete fiscal tomaba forma y no se mencionaban contrapesos sociales para moderarle a la gente lo intragable del ajuste. Su ruego contrastaba por entonces con la marcha forzada del equipo económico de la Alianza, que como única meta tenía la resolución de las cuestiones fiscales, y De la Rúa, que además de soportar el trabajo de los economistas con funciones ejecutivas, consideró también las necesidades para adentro de la Alianza que deben tener las medidas.
Para moderar los antipáticos y problemáticos anuncios que tienden a conformar al FMI y a los inversores para lograr una baja en el riesgo-país que agilice el acceso a los mercados de deuda, De la Rúa tiene planeado compensarlo con otro listado de medidas destinadas a cuestiones sociales y a mejorar el nivel de empleo (plan de viviendas que dependerá de los fondos del Fonavi, voucher alimentario que reemplace a la ex Caja PAN radical, negociación de tarifas de servicios públicos y peajes, etc.), sumadas a algunas señales de austeridad (como la venta de alguno de los aviones presidenciales o la supresión de secretarías, subsecretarías y asesorías, etc.), o la desactivación de cuestiones conflictivas como la adjudicación del plan de radarización, el Canal Federal y los reclamos de mayores costos por Yacyretá.
Con el fin de contener la viabilidad entre las medidas de ajuste fiscal, y las de reactivación económica y social, el presidente electo le habría encomendado una discreta gestión al economista Adalberto Rodríguez Giavarini, quien meses atrás ya había manifestado su intención de no ocupar cargos ejecutivos en la futura administración y que mantiene una buena relación con Machinea, aunque no con Nicolás Gallo, futuro ministro de Infraestructura.
POSIBLES MEDIDAS A TOMAR
proyecto presupuestarioEste implica un recorte de gastos de aproximadamente US$2.500 millones de pesos y ciertas modificaciones a la reasignación de partidas. Pese a las críticas por el nivel del déficit que le permiten abrir el paraguas, el equipo de Machinea le agradece a Roque el trabajo sucio hecho. En este proyecto ya fueron podados los gastos reservados y la distribución de Aportes al Tesoro Nacional y queda para negociar el futuro del Fonavi y del Fondo del Conurbano.
Aportes patronalesEl mismo supone para el año próximo unos US$900 millones de dólares, es por ello que es probable que en diciembre sólo se autorice la baja a la industria y se postergue para servicios y comercio.Refor