Bajó la tasa de interés de la deuda argentina

06deEnerode2000a las08:46

Primera emisión del añoEl Gobierno colocó en el mercado internacional un bono en euros por US$ 778 millones a 7 años de plazo; el costo fue del 10,25% anual, 0,37 punto menos que la última emisión. El Gobierno logró iniciar con buen pie su incursión en el mercado internacional de deuda al colocar ayer un bono en euros por el equivalente a 778 millones de dólares a siete años de plazo por el que obtuvo una rebaja de 37 puntos básicos en la tasa de interés respecto de la emisión de diciembre, pese a la volatilidad que afectó en las últimas horas las plazas financieras.La operación, que se pactó a una tasa del 10,25% anual, mostró que los inversores mantienen expectativas positivas sobre la Argentina, ya que la colocación se concretó en la mañana europea, cuando el mercado estaba bastante volátil y las bolsas de esa región mantenían la baja que habían iniciado un día antes.Para el subsecretario de Financiamiento, Julio Dreizzen, la reducción en el costo del financiamiento y la consecuente mejora en el riesgo país se logró por la reciente aprobación en el Congreso del presupuesto, el pacto fiscal y el paquete impositivo. "Estas leyes son la base para vender la Argentina en el exterior", confió. De esta manera adelantó los argumentos que esgrimirá la semana próxima junto al secretario de Finanzas, Daniel Marx, en la gira que realizarán por Europa y los Estados Unidos para presentar el programa financiero a los inversores internacionales. Este plan aspira a obtener durante el año otros 9100 millones (5000 millones en dólares y otros 4100 entre euros y yenes) mediante nuevas emisiones de títulos en las plazas doméstica e internacional.Patricio Kelly, titular del Deustche Bank (que coordinó la emisión junto al CS First Boston), consideró "realista" esa meta. "Notamos que los inversores europeos están dispuestos a recomponer las posiciones que habían desarmado en mercados emergentes. Y, en este marco, una Argentina que promete ordenar sus cuentas resulta atractiva", evaluó.El banquero consideró, además, que la operación sirve para alentar a las empresas argentinas que estén evaluando la posibilidad de volver a los mercados internacionales tras casi un año de abstinencia. "Al cambiar la composición de sus portafolios hay lugar para ofrecerles riesgo argentino", insistió. Cerca del 80% del bono fue adquirido por inversores minoristas e institucionales de Alemania e Italia. La porción restante se la llevaron las AFJP locales.El título devengará un cupón anual del 10,25% por pagarse íntegramente al vencimiento (26/01/2007). Y reportará al inversor un rendimiento en euros del 10,45% anual, lo que implica un sobrecosto de 512 pb respecto de una emisión similar del Tesoro norteamericano.Precisamente este indicador, que mostró una baja respecto de la última emisión, fue el que más animó a los analistas y sirvió de apoyo para que la Bolsa porteña pudiera rebotar ayer el 1,85%, tras la drástica caída del martes."La noticia es buena. Este ingreso ayuda a cubrir los recursos del colchón financiero que licuó el déficit fiscal y muestra que las expectativas sobre la Argentina son positivas", ponderó Luis Rodríguez, del Scotiabank Quilmes.Para Dreizzen, lo mejor que mostró la operación de ayer es "la capacidad que la Argentina tiene para acceder al mercado voluntario de crédito a plazos relativamente extendidos". No es un mal dato, teniendo en cuenta que a ellos deberá seguir recurriendo el Gobierno para cubrir sus necesidades de financiamiento.

Por Javier BlancoDe la Redacción de LA NACION