Bajó un punto el costo local de la deuda
En la colocación de Letes se pactaron tasas del 7,12 y 8,19% anual; desde junio no se obtenían valores similaresTal comohacía prevér la cómoda disponibilidad de fondos existente, el Gobiernoconsiguió ayer una reducción de alrededor de un punto porcentual en el costode financiamiento respecto de lo obtenido el mes último al licitar Letras delTesoro (Letes) para renovar 600 millones de dólares de deuda a corto plazo.
La operación se pactó a tasas del 7,12 y 8,19% anual por las Letes emitidasa 91 y 182 días, respectivamente, lo que equivale a un interés nominal vencidodel 7,25 y 8,54 por ciento anual. Ambas tasas son las más baratas que obtienendesde junio, cuando la Tesorería pagó intereses del 6,65 y 7,79% anual por lospréstamos a tres y seis meses.
La abundante liquidez del sistema financiero local, las pocas opciones quelos bancos encuentran aún para colocar préstamos al sector privado y las ideasfavorables respecto de la posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) jugaron en favor de Economía.
De allí que no extrañó la baja de la tasa, que alcanzó a 1,28 y 0,94punto porcentual para uno y otro título, en comparación con la licitación dediciembre. En aquel entonces se habían pactado intereses del 8,40%, por 250millones a 91 días, y del 9,13%, por 375 millones a 182 días. La reducción enel costo de la deuda local a corto plazo mostró las expectativas positivas quese manejan respecto de un próximo descenso en el valor del dinero.
Los operadores y el Gobierno coincidieron al adjudicar la baja al cuadro demayor certidumbre que vive la economía y las expectativas más optimistas sobreel futuro.
El Palacio deHacienda señaló en un comunicado que el éxito de la colocación se basó enla "reacción positiva de los mercados a las medidas anunciadas y tomadaspor el Gobierno". El economista Aldo Abram no difirió en su análisis."La baja es lógica si se tiene en cuenta que el grado de certidumbreahora, que ya fue aprobada la reforma fiscal que pedían los organismosinternacionales, es muy distinto que el existente el 14 de diciembre",fecha de la anterior licitación. Pero el mayor aporte a la baja corrióindudablemente por parte de los fuertes excedentes que manejan los bancos y lanecesidad que tienen para colocarlos ahora que quedó atrás el fantasma delefecto 2000. Así lo demostró el volumen global de las ofertas recibidas quetriplicó el monto licitado al sumar 1888,8 millones entre ambas series. El cronograma de emisiones locales seguirá el lunes, cuando se liciten entreUS$ 100 y 200 millones en bonos-pagaré diseñados a medida para las carterasbancarias, AFJP y compañías de seguro. Y tendrá el último capítulo el 25del actual, con la colocación de otros 250 millones en Letes a 91 días. Ambasoperaciones implican la emisión de nueva deuda y forman parte de la versiónlocal del plan financiero 2000. Según este programa, el Tesoro planea obtener unos 5700 millones en préstamos(el 33% de sus necesidades) por emisiones lanzadas localmente, una cifra quealgunos analistas juzgan consistente con una proyección moderadamente optimistade los recursos del sistema financiero y la capacidad de ahorro de las AFJP ylos fondos comunes de inversión, pero que para otros conlleva el riesgo dedesplazar al sector privado, lo que implicaría poner un freno a la posibilidadde una rápida y sostenida reactivación de la economía. Por JavierBlanco
De la Redacción de La Nación