La Argentina bajó el costo de la deuda

26deEnerode2000a las08:50

La operación, que le permite al Gobierno cubrir sus necesidades definanciamiento hasta fines de abril, marcaría el fin de las restriccionesfinancieras y podría destrabar definitivamente el mercado para las grandesempresas locales que desde hace más de un año y medio tienen prácticamentevedada esa vía de financiamiento.

La emisión se realizó a un sobreprecio o spread de 541 puntos básicos(5,41%) en relación con un título similar emitido por el Tesoro de EstadosUnidos. Este valor implica una reducción del 1,37% respecto de la anterioremisión de un global (febrero del Ô99) y también significa una merma, perodel 0,51%, respecto de la reapertura de ese mismo bono realizada en noviembre últimoy por 500 millones.

Economía celebró la recepción que logró el bono. "En principio lalicitación era por 1000 millones, pero la fuerte demanda nos llevó a ampliarlaa 1250 millones", dijo el subsecretario de Financiamiento, Julio Dreizzen.Para el funcionario, sin embargo, lo más importante no fue sólo la cantidad deofertas, "sino la calidad, ya que un tercio de los adjudicatarios fueroninversores locales".

Esta característica también fue destacada también por José Mc Loughlin,de JP Morgan, uno de los agentes encargados de la emisión. "Un 55% sevendió en EE.UU.; 30% en la Argentina y el 15% restante entre inversoreseuropeos", reseñó a La Nación. Pero puesto a interpretar elsignificado de la colocación Mc Loughlin prefirió valorar la recuperación dela confianza que exhibieron los inversores norteamericanos. "Es que hastaahora estaban muy reacios a tomar riesgo argentino", explicó.

El costo que Argentina enfrenta por acceder a estos fondos se ubica en unrango intermedio entre lo que pagan Brasil (pactó un spread del 6,5%hace una semana por 1000 millones al mismo plazo) y México (un 3,15% por 1500millones a 10 años).

Para Dreizzen, la buena performance obedeció a que los inversores ven conagrado las medidas fiscales adoptadas, las reformas estructurales anunciadas yel próximo acuerdo con el FMI. "Desde diciembre la Argentina bajó su spreaden 100 pb; otros países no han logrado lo mismo", destacó.

Para Dreizzen, la reducción del costo de endeudamiento va a continuar"si se sigue en esta línea y se aprueban las medidas enviadas alCongreso".

<>Letes algo máscaras

El costo que elGobierno paga por captar fondos en el mercado local subió ayer un 4%, alelevarse el interés pactado por la colocación de U$S 250 millones en Letrasdel Tesoro a 91 días del 7,12 al 7,40% anual. De esta manera se quebró lacurva decreciente que venían registrando las tasas en las colocacionesefectuadas durante este mes.

Para el mercado, la suba respondió a causas propias y ajenas: habríainfluido la demora para cerrar el acuerdo con el FMI y la certeza de una suba detasas que resolvería la semana próxima la Reserva Federal de los EstadosUnidos.

Con todo, el leve incremento del 0,28% estuvo lejos de sorprender a losoperadores que lo consideraban probable teniendo en cuenta que se trata de latercera emisión de deuda que el Gobierno hizo en la plaza local desde comienzosde año.

Pero en la City tomaron nota de otro dato: las 67 ofertas recibidas por 887,6millones de dólares (3,5 veces el monto licitado) muestran que ladisponibilidad de fondos sigue siendo holgada. El interés del 7,40% pactadoayer es equivalente a una tasa nominal anual vencida del 7,54% e implica unsobreprecio sobre la londinense tasa Libor de 150 puntos básicos. De los 250millones captados ayer, 225 implican nueva deuda, en tanto que los restantes 25se imput