Economía dice que tiene 9.000 millones de colchón
<>Con la firma del nuevo acuerdo con el FondoMonetario Internacional el Ministerio de Economía habría alcanzado suprincipal objetivo financiero de corto plazo: contar con un colchón de créditosde casi 9.000 millones de dólares para enfrentar una eventual situación decrisis por la cual la Argentina se vea impedida de conseguir préstamos en elmercado internacional.
La cifra surge de sumar los 7.400 millones que aportará el FMI con otros 1.500millones de dólares en créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericanode Desarrollo (BID). "Hacia fines de este trimestre estarán disponibles900 millones de créditos ya otorgados pero aún no desembolsados del BID y elBanco Mundial", confirmó el secretario de Programación Económica yRegional del Ministerio de Economía, Miguel Bein.
Estas líneas de crédito serán engrosadas además por otros 600 millones de dólaresprovenientes de los mismos organismos multilaterales, tal como figura en elprograma financiero del Palacio de Hacienda para este año.
Con este "paraguas" financiero de 8.900 millones de dólares, elGobierno espera generar un shock de confianza entre los inversores extranjeros."El primer efecto del acuerdo con el Fondo es financiero, pero tiene unaincidencia inmediata sobre la economía real: porque esto permitirá que baje latasa de interés, que aumente la demanda de créditos y operará como un estímulopara la reactivación de algunos sectores como la construcción", aseguróBein a Clarín. "El anuncio del préstamo operará como un granfactor de confianza para los inversores. No hay que olvidar que la relación conlos mercados tiene un componente psicológico muy grande", añadió.
En tanto, en Suiza, donde participa del Foro Económico Mundial de Davos, elministro de Economía, José Luis Machinea, ratificó que el paquete de créditossólo se mantendrá como un "paraguas" financiero que será la llaveque usará la Argentina para asegurarse el acceso a los mercados.
"La Argentina no utilizará estos recursos para financiar sus vencimientosde intereses y capital que operan en estos años. Las necesidades definanciamiento del Gobierno van a ser satisfechas mediante el acceso a losmercados de crédito, tanto a nivel doméstico como a nivel internacional",aseguró.
Este año, el Gobierno necesitará cubrir compromisos financieros por 17.000millones de dólares. De ese total, aproximadamente 14.000 millones de dólarestendrá que salir a tomarlos en el mercado entre distinto tipo de prestamistas.Actualmente, por los créditos que obtiene está pagando tasas levemente mayoresal 12% anual en dólares. Se estima que ahora, tras el acuerdo con el FMI, esecosto debería bajar un poco. Entre otras cosas, según los especialistas,porque se reducen los temores sobre una posible devaluación del peso. Elacuerdo con el FMI y la masa de créditos que se aseguró la Argentina fueronbien recibidos entre los economistas y empresarios locales. Clarínconsultó a algunos de ellos.
Raúl Cuello (economista): "Este acuerdo mejora el escenario actual de laeconomía porque genera ingreso de capitales, una expansión de la basemonetaria y la baja de la tasa de interés. Pero hay que tener en cuenta que elcrecimiento depende de lo que suceda en Brasil: si crece y ordena sus cuentas,Argentina tiene condiciones para aumentar las exportaciones. Los motores delcrecimiento son las ex